Ceniceros ha dicho que este seminario es «un referente para lingüistas, periodistas y escritores» y ha aludido al empeño de su Gobierno en que el nombre de San Millán se vincule, a través del Centro Internacional de Investigación de la Lengua Española (Cilengua), a los estudios lingüísticos y «a una preocupación especial por la lengua desde cualquier tipo de investigaciones y disciplinas».
Villanueva ha repasado los manuales de estilo publicados en español, desde el primer libro de estilo de la Agencia EFE en 1976 hasta la actualidad; y los ha calificado como una herramienta «insustituible», cuyo futuro es el mismo que el futuro de la comunicación.
Ha mencionado, como ejemplo de ese afán por resolver las dudas lingüísticas más frecuentes, el Diccionario Panhispánico de Dudas, editado en el 2005 por la RAE y la Asociación de Academias de la Lengua Española y que fue saludado con agradecimiento por algunos de los principales medios de comunicación del mundo hispanohablante.
González-Páramo ha precisado que el BBVA cuenta con su propio libro de estilo, un Código de Conducta que proporciona a quienes trabajan en el grupo «pautas de comportamiento acordes con los principios de prudencia, integridad y transparencia» y que es, ha dicho, uno de los más avanzados de la industria financiera.
Vera ha destacado la importancia de que los periodistas hablen «en román paladino: de manera clara, directa, sin rodeos ni palabras oscuras» para que su narración sea buena y comprensible, y ello «no es posible sin un buen conocimiento de la lengua española», en cuya defensa y promoción siempre ha estado comprometida la Agencia Efe.
El presidente de EFE ha resaltado que «el periodismo es, básicamente, la remoción del desconocimiento», es «narración continua de cuanto ocurre y es importante o interesante para un receptor plural, para el público», y «la narración solo es buena y comprensible cuando se domina la lengua».