Tapas de váter a medida y pilas para persianas: el comercio local de A Coruña le echa un pulso a Amazon

VIVIR A CORUÑA

Son muchos los locales de la ciudad que esconden tesoros que no hace falta buscar en gigantes del online. Estos son algunos de sus productos más curiosos y preciados
18 mar 2024 . Actualizado a las 05:00 h.Llama a su tienda «Lunazon». Eddie Díaz es propietario de La Luna, un bazar especializado en electrónica donde uno encuentra hasta un paraguas los días de lluvia porque «aunque no tengo nada que ver con el textil, no quiero que ningún cliente se moje». El propietario de un local que es historia viva de la calle Juan Flórez explica por qué muchas veces no es necesario recurrir al océano de Internet para encontrar cachivaches de lo más variopintos. Mientras teoriza, vende uno de los últimos relojes para ciegos que tiene en su tienda. «Con el día de Padre se me están agotando», comenta. Y luego pasa a enumerar esos productos que parece que se los ha tragado la tierra, pero siguen existiendo.
Ahí están las cintas de vídeo VHS, las de casete, las pilas de todo tipo (para relojes, alarmas, mandos de persianas o mandos de garaje) o los despertadores de aguja; esos que siguen prefiriendo los más mayores, que no se apañan con la tecnología y por eso tienen en La Luna una alternativa a esos smartphones que, para muchos, son un verdadero rompecabezas: los móviles con tapa. «Les encantan», comenta Eddie, que también dispensa relojes de campana para esa población envejecida a la que empieza a fallarle el oído y calculadoras de un tamaño considerable, para quienes quieran hacer cuentas a la antigua usanza pero sufran problemas de visión.
Esta misma semana, La Voz publicaba unos datos de la Federación de Comercio de A Coruña demoledores: en 35 años han cerrado más de la mitad de las tiendas de la urbe. Hay factores que apuntan directamente a esta situación: la competencia feroz de multinacionales asentadas en las calles herculinas, la falta de relevo generacional a la hora de mantener vivo el comercio de barrio, y la irrupción del mercado online; pasando las compras por Internet de lo anecdótico a lo cotidiano. Muchos negocios de A Coruña esconden secretos que, a veces, no se encuentran ni en el todopoderoso Amazon. Sus dueños nos cuentan cuáles son esos productos únicos que no hace falta buscar a propósito en Google.
El ourensano Dani Rocha abrió hace cuatro años La Revolución de los Graneles, una tienda con productos de higiene y limpieza a granel, situada en Os Mallos. Como explica él mismo, el propio negocio ya es en sí extraño. Pero más allá de esto, su local esconde un producto que, asegura, es un tesoro para quien lo descubre: la luffa «Galicia é unha potencia na produción desta planta, e eu traballo co mellor produtor, que é de Caldas, e con Luffaderm, un proxecto de EVD Galicia, unha asociación de mulleres con discapacidade». Como explica Rocha, esta planta de la familia del calabacín tiene usos cosméticos y de limpieza variados: una vez se ha transformado, puede usarse de esponja, estropajo o exfoliante facial. «É estupendo para retirar células mortas e activar a circulación», indica Rocha, para añadir que la mayoría de esponjas de este estilo proceden de China o de Holanda, y encontrarlas de cercanía es casi imposible.

De cercanía o no, lo que resulta casi imposible es encontrar una cosa tan poco distinguida como la tapa del váter si esta se rompe o deteriora. Fernando Ferreira está detrás de Renueve, una empresa de A Coruña que tiene en su escaparate un curioso reclamo: «Hacemos tapas de váteres a medida». Como explica Ferreira, desde que pusieron el anuncio son muchos los que se interesan por esta labor, ya que «encontrar una tapa para inodoros antiguos es una misión casi imposible; y si compras una genérica por internet o en grandes superficies, es probable que se acabe rompiendo al poco tiempo. Nosotros trabajamos con una persona que replica cualquier plantilla, del color y material que sea».

En San Agustín, una relojería trata de poner en valor oficios tradicionales y dar ilusión a aquellos que sueñan con profesiones alternativas. David Rodríguez regenta Relojería Nemesio, donde arreglan relojes con autómatas e incluso algún mechero diminuto que forma parte del repertorio de unos coleccionistas que, aunque pueda parecer lo contrario, se multiplican por momentos. «Los objetos que reparamos no suelen encontrarse en Amazon, tienen un valor sentimental y hay un componente humano detrás de ellos». A la pregunta de si hay lugar para el optimismo detrás de este tipo de trabajos, Rodríguez asiente convencido. «Nos mentalizan de que hay que estudiar una carrera, pero no siempre es la mejor opción; de hecho, vienen muchos chavales de 14 años preguntándonos qué hay que hacer para ser relojeros, y es muy probable que tengan un buen trabajo».

En el terreno de la alimentación también se pueden hacer grandes descubrimientos paseando por A Coruña. En La Mejorana, por ejemplo, cuentan con una gama de quesos gourmet que hace las delicias de los turófilos. Ángel Veiga, su propietario, invita a descubrir el queso artesano Hircus. «Son de Zamora y súper vistosos por su packaging, Pero lo interesante es que es un queso de leche cruda de cabra que se puede encontrar en diferentes grados de maduración e incluso como Camembert». Además, recomienda a los más sibaritas que prueben el foie con trufa y confitura de higo de Más Parés, que tiene en su tienda.