En esas propuestas ya se dibuja una gran ciudad comarcal entre A Coruña y el área metropolitana, con una alusión específica, ya entonces, al puente de A Pasaxe, para el que se pedían alternativas en los accesos a la ciudad. Además, Alternativa dos Veciños querían desarrollar el plan en función del resto de los municipios colindantes, para lo que pedían un Plan Director Territorial a nivel Comarcal. «Queriamos visualizar a cidade dentro de 40 anos, desenvolver que un concello non remata nos termos municipais —relata Martínez Suárez—; a diagonal de Barcelona entre Poblenou e a Universidade ocupa 8 quilómetros, máis ou menos a distancia desde aquí (la entrevista se realiza en el centro de A Coruña) e Santa Cruz. Había que rachar esas fronteiras para o deseño das infraestruturas e equipamentos».
El primer documento de ordenación urbanística sentó las bases de la protección del patrimonio ambiental y paisajístico, como el Seixo Branco y otros puntos de la costa. También Oleiros fue pionera en el trabajo de Oficina de Planeamiento, la empresa que se acababa de constituir para diseñar planes urbanísticos del territorio y se estrenó con este municipio, donde también realizó los dos siguientes. Esta firma desarrolló posteriormente los planes de Ferrol, Santiago o la ciudad vieja de A Coruña, entre otros muchos ayuntamientos. Y también Oleiros fue el primero de Galicia en elaborar un catálogo de edificios a proteger, como quintas, villas o iglesias.