El área metropolitana coruñesa es el polo de Galicia que atrae más población y riqueza

Alberto Mahía A CORUÑA / LA VOZ

CULLEREDO

MARCOS MÍGUEZ

Ocho de cada diez habitantes de Culleredo, Cambre y Oleiros son nacidos fuera del municipio

29 ene 2023 . Actualizado a las 05:00 h.

Es difícil pasear por Culleredo, Oleiros o Cambre y encontrar a un nativo. De cada diez personas que se cruzan en el camino, solo dos son originarios de estos municipios. La razón hay que buscarla en la amplia oferta inmobiliaria, que si la hay es porque la demanda es alta. Y si es alta es porque hay empresas en las que trabajar.

En Galicia no hay área metropolitana que más gente atraiga. Ahí están los diez municipios con mayor imán, que más engordan su padrón con personas llegadas de otros lugares. Nada menos que el 38 % —casi 160.000 de los algo más de 400.000 vecinos— nacieron en otra parte.

En este polo geográfico se concentran, de hecho, seis de los ayuntamientos gallegos con menos habitantes nacidos en la localidad en la que residen: Culleredo, Oleiros, Cambre, Sada, Bergondo y Arteixo. En ellos, el grado de autoctonía se mueve entre el 15,9 % del primero y el 29 % del último. En A Coruña, menos de la mitad de sus vecinos han nacido ahí. Tiene 115.938 nativos.

Los ayuntamientos que conforman el primer cinturón metropolitano de la ciudad de A Coruña acogen una población de más de 125.000 habitantes. Eso posiciona a Oleiros, Cambre, Culleredo y Arteixo como la tercera ciudad de Galicia, tan solo por debajo de Vigo y de la propia A Coruña. Además, la pujanza de este anillo urbano no solo está marcada por su crecimiento demográfico, que supera el 43 % en los últimos dos decenios, sino también por acaparar buena parte de los servicios, empresas e infraestructuras de las que se benefician tanto la ciudad como toda el área metropolitana.

La suma de los presupuestos municipales de estos cuatro ayuntamientos también podría competir con las cuentas de cualquier gran ciudad gallega, al superar en su conjunto casi 150 millones de euros. De hecho, el de Arteixo en el 2022 alcanzó los 60,3 millones; Oleiros tuvo 39,5; Cambre manejó casi 20 millones y Culleredo gestionó 27,7. Los responsables de los cuatro concellos son conscientes de su potencial y por ello reivindican más inversiones, un mayor diálogo y un papel más activo a la hora de diseñar el futuro conjunto del área metropolitana. 

Crece más que Vigo

Si se comparan las cifras con la otra gran área metropolitana de Galicia, que es la de Vigo, esta pasó de tener casi 40.000 residentes más que la de A Coruña en el 2002 a computar 14.000 menos en el último ejercicio, en una tendencia que parece consolidada. La brecha entre ambas zonas ha ido disminuyendo a medida que avanzan los años. Es decir, la comarca de Vigo ganó en este siglo 18.000 residentes, mientras que A Coruña sumó algo más de 43.000 en el mismo período, el mayor aumento de toda la comunidad gallega.

Las áreas metropolitanas de A Coruña y Vigo son las grandes protagonistas de la economía gallega. El área de Vigo generó un producto interior bruto (PIB), que mide la riqueza, de 10.709 millones de euros en el último ejercicio certificado, recortando terreno al área de A Coruña, líder en los últimos años en Galicia, que alcanzó 11.306 millones. En el 2019, A Coruña había sumado 12.473 millones.