Infraestruturas asegura que los accesos al Novo Chuac entrarán en servicio a principios del 2027

R. Domínguez A CORUÑA / LA VOZ

A CORUÑA CIUDAD

María Martínez Allegue visitó el arranque de las obras para construir el vial provisional con Casablanca, necesario para iniciar en agosto el derribo del «escaléxtric» del hospital

16 may 2025 . Actualizado a las 14:38 h.

Si se cumplen las previsiones, los accesos al Novo Chuac de A Coruña serán una realidad a principios del año 2027. Así lo confirmó este viernes la conselleira de Infraestruturas, María Martínez Allegue, que visitó el arranque de las obras en la zona de Eirís.

A la visita se sumó José Manuel Lage Tuñas, concejal de Economía, que agradeció el clima de «cooperación e diálogo» con la Administración autonómica «fronte ao pasado en etapas anteriores» . Subrayó de forma especial la implicación demostrada por la Consellería de Infraestruturas, «o que non implica que non vaiamos ser esixentes en que se cumpran os prazos», añadió. El también portavoz del gobierno local recordó que el Ayuntamiento herculino «é seguramente a entidade local que máis aporta a unha infraestrutura sanitaria», y recordó también que A Coruña será «a última cidade galega en renovar o seu hospital». 

Acompañados por el gerente del Chuac, Luis Verde; la delegada de la Xunta, Belén do Campo; y el director de la Axencia Galega de Infraestruturas, Francisco Menéndez, Martínez Allegue y Lage Tuñas se acercaron al punto donde trabajan las excavadoras para, partiendo de la avenida de Lamadosa, abrir el vial provisional que comunicará el Hospital Universitario A Coruña con el nudo de Casablanca en el entronque con la AC-10. 

La ejecución de esta parte central de los accesos —la primera fue la creación del párking provisional que funciona desde junio del 2024— se inició el pasado 22 de abril con diferentes trabajos previos y se centra ahora en esta carretera, que se utilizará de forma temporal mientras duren los trabajos para levantar el futuro hospital público. Su puesta en servicio resulta imprescindible para poder llevar a cabo el resto del proyecto. Por esta nueva calzada, que estará lista en verano, deberán circular gran parte de los vehículos que salgan del Chuac en dirección entrada a A Coruña, ya que en agosto la Xunta tiene previsto iniciar la demolición del paso superior sobre la AC-12, el «escaléxtric» que sobrevuela la avenida de O Pasaxe o de As Xubias y que da acceso al complejo.

Casi en su mismo lugar se levantará otro paso superior más ligero que, además, formará parte a modo de estribo de la gran glorieta de 44 metros de diámetro que canalizará todo el tráfico en torno al hospital, y que será la base del anillo viario que rodeará el futuro Novo Chuac hasta la intersección con el cruce de la calle Curramontes con Castaño de Erís, y cuyo trazado se coordinará con los cinco viarios con los que conecta. De este anillo partirán además los diferentes desvíos de distribución hacia las entradas a urgencias, hospitalización, consultas, radiodiagnóstico y demás dependencias sanitarias y de servicios generales. 

Adjudicado por casi 24,2 millones (24.194.961 euros), más del doble de lo previsto inicialmente, y con un plazo de ejecución de 21 meses, el proyecto de los accesos implicará actuar en 19 ejes circulatorios y la construcción de algo más de 4 kilómetros de nuevos viales, en los que se incluyen estructuras mixtas elevadas de notable complejidad técnica. La más singular será el nuevo «escaléxtric», de 188 metros de longitud, que en su mayor parte será metálico, más liviano que el actual, con una sección de 15 metros y dos carriles por sentido.

Además, otro paso mixto elevado de 148 metros con cinco vanos de 22 metros salvará los desniveles en el lateral donde ahora se encuentra el hotel de pacientes, de ahí que se esté trabajando en la actualidad en su demolición tras la adjudicación del derribo por 1,4 millones de euros . Una tercera estructura menor en longitud, 47 metros, pero de «encaje casi quirúrgico» en palabras de los técnicos, se situará en el cierre del anillo perimetral, en torno a la zona de urgencias, salvando una zona constreñida por la proximidad del Hospital San Rafael para garantizar la conexión de nuevo hacia la glorieta principal y el entronque con la AC-12.

Una vez finalizados los accesos, financiados en gran parte por el Ayuntamiento de A Coruña, que aporta 22 de los 24,2 millones, se integrarán en el viario municipal, tal y como se acordó en el convenio firmado con la Xunta, lo que supondrá que las arcas municipales asumirán también su mantenimiento y conservación. 

  En paralelo se están llevando a cabo trabajos para la desviación de servicios, en especial la línea de datos del propio Hospital A Coruña, el materno Teresa Herrera y el Sanatorio Marítimo de Oza, y también avanzan las obras del primer edificio de nueva construcción del futuro Novo Chuac, la torre polivalente, que cuenta con un presupuesto de 37,6 millones y para la que se llevan ahora a cabo las excavaciones mediante microvoladuras. 

Los nuevos bloques hospitalarios, en licitación este 2025

La conselleira de Infraestruturas recordó que en marcha se encuentra también  la urbanización de los terrenos de Pedralonga, con un coste de 3,5 millones, para los expropiados que optaron por formalizar un mutuo acuerdo y que levantarán allí sus casas, y también subrayó que los servicios técnicos trabajan en la supervisión del proyecto para lo que será el núcleo duro del proyecto, el grueso de los bloques hospitalarios, cuya construcción contará con un presupuesto rondará los 400 millones. «A nosa intención e poder licitar neste 2025», subrayó Martínez Allegue, que reiteró el compromiso de la Xunta con la mejora de las infraestructuras hospitalarias para los más de 500.000 vecinos del área sanitaria de A Coruña y Cee, y agradeció la colaboración del Ayuntamiento de A Coruña.