Casualidades de la vida: trabaja en el Arquivo do Reino de Galicia en A Coruña, donde vivió su suegro y estaba la casa familiar

A CORUÑA CIUDAD

El coruñés Juan Vázquez Hermida es el funcionario con mayor antigüedad y en el mismo puesto de trabajo de todos los archivos históricos de España, ya que lleva 40 años en este edificio coruñés. Además, logró rastrear a sus ancestros en la Ciudad Vieja hasta el siglo XVIII
03 jun 2025 . Actualizado a las 05:00 h.Juan Vázquez Hermida tiene 63 años y es el trabajador más antiguo del Arquivo do Reino de Galicia. De hecho, para ser más precisos, es el más antiguo de todos los archivos históricos estatales y trabajando siempre en las mismas instalaciones. «Sí, llevo aquí, en este edificio, 40 años. Creo que antes había otro compañero en el archivo histórico del Reino de Mallorca, pero tengo entendido que se jubiló. A mi me quedan dos años para retirarme», confirma. En realidad, compite por esa misma posición con Eva García Amador, una de las restauradoras del archivo coruñés: «Yo soy la más antigua del archivo, pero Juan es el más antiguo en el edificio. Sí, él lleva más tiempo que yo», confirma Eva.
Las casualidades hicieron, además, que Juan Vázquez tenga una estrecha vinculación con la sede del Arquivo do Reino de Galicia en A Coruña por más motivos al margen del laboral. Por supuesto, y como suele ser habitual, también hay lazos amorosos y familiares. «Mira, en esta casa que se ve aquí, pegando a la muralla de O Parrote y en la parte izquierda del jardín, estaba la casa de mi abuelo. Ellos vieron plantar los olmos que se talaron hace poco por la grafiosis», explica Juan mostrando una foto antigua de la zona.
Puntualiza que la casa familiar estaba en el número 12 del callejón de San Carlos. «Les expropiaron el terreno para construir el edificio actual. Evidentemente no estaban muy contentos. Y el edifico del Arquivo do Reino de Galicia se inauguró en 1955», comenta. Juan recuerda que su padre le contó cómo era antes esta zona de la Ciudad Vieja: «Él nació y vivió en la casa de mi abuelo hasta que hizo el servicio militar. Me contaba que muy cerca, aquí en O Parrote, había un vertedero y que había ratas enormes. También había un lavadero justo aquí abajo. Otra de las entradas al jardín era por el callejón de San Carlos y, a ambos lados, había cuatro viviendas que se derribaron», explica.

Familia que se remonta a 1700
Dice que no supo la ubicación exacta de la casa de sus abuelos hasta que comenzó a investigar en el archivo: «En los papeles de las expropiaciones para hacer este edificio aparecen los nombres de mis antecesores, pero hemos conseguido seguir el rastro genealógico hasta principios del siglo XVIII. Vengo de una familia muy extensa y siempre vinculada a la Ciudad Vieja: vivieron en la calle Damas, en la calle San Francisco, en Cortaduría...».
Pero como el destino es caprichoso, el vínculo de Juan con el edificio del Arquivo do Reino de Galicia no se queda ahí. La casualidad quiso que cuando tenía 16 años conociese a Irene, la que en un futuro se convertiría en su esposa.
La casa de sus suegros
Un día que la acompañó a su casa después de dar un paseo descubrió que era la hija del conserje del edificio. «Por aquel entonces yo no sabía que el inmueble se había construido sobre el solar donde estuvo la casa de mi abuelo. Solo pensé que la casa de Irene era enorme. Mis suegros estuvieron viviendo allí hasta los años 90, cuando César se jubiló y ya reconvirtieron las viviendas en despachos y salas». De hecho, en la cuarta planta, donde actualmente están los laboratorios de restauración, también estaban las viviendas de los directores del archivo (el último en habitarla fue Antonio Gil Merino) y de la biblioteca pública (allí vivió Miguel González Garcés), cuyos fondos se trasladaron a su ubicación actual en Elviña.
Un patio de juegos
«Sé que es una historia bonita y llena de casualidades. También fue una coincidencia que entrase a trabajar aquí. De hecho, yo hice la oposición estatal para las plazas de archivo y documentación que el Ministerio de Cultura ofertó en 1985, y ya me incorporé en 1986 a mi puesto en este edificio», explica Juan. Dice que su hijo, que ahora tiene 33 años, recuerda jugar todas las tarde en el jardín de San Carlos. «La abuela Cuqui era la que estaba con él mientras nosotros trabajábamos y, claro, la zona de recreo era el jardín público. De hecho, recuerdo que unos primos de Madrid siempre decían que la abuela era muy generosa porque dejaba entrar al patio a todo el mundo, sin saber que era un jardín abierto a toda la ciudadanía».

Un fondo histórico creado en 1775 que este año celebrará su aniversario
El Arquivo do Reino de Galicia fue creado en 1775 (este año celebrará su aniversario) por la Real Audiencia de Galicia con el fin de albergar su documentación, pero su sede actual se inauguró en septiembre de 1955. En la actualidad desempeña una doble función: por un lado como Archivo Histórico Provincial de A Coruña y, por otro, como Archivo Histórico Intermedio de toda Galicia. Es un centro de titularidad estatal con gestión transferida a la Xunta, que recibe, custodia y difunde fondos documentales de ámbito gallego y coruñés de naturaleza pública y privada. El edificio fue construido con proyecto del arquitecto Antonio Tenreiro Rodríguez y fue declarado Bien de Interés Cultural (BIC) desde 1985.