Las mujeres salen a la calle el 8M en A Coruña para no dar «nin un paso atrás»
A CORUÑA CIUDAD





















La primera de las manifestaciones del Día Internacional de la Mujer partió a mediodía desde el Obelisco para exigir «traballo, igualdade e salarios dignos». El Bloque Abolicionista abrió las protestas de la tarde con una concentración en María Pita, y la Marcha Mundial das Mulleres llevó a miles de personas hasta la Plaza das Cigarreiras
08 mar 2025 . Actualizado a las 13:07 h.La jornada del 8M arrancó en A Coruña pasada por agua, pero la meteorología adversa no impidió que el morado se impusiese en las calles de la ciudad desde primera hora en el Día Internacional de la Mujer.
La primera de las manifestaciones del día, convocada por la CIG, partió desde el Obelisco a las 12.00 horas para reclamar «traballo, igualdade e salarios dignos» al grito de «nin un paso atrás». Desde el sindicato considera que «a pesar da evolución en materia de dereitos formais, a lexislación en igualdade non serviu para reducir e eliminar a fenda salarial, garantir unha valoración xusta dos traballos feminizados, nin unhas retribucións iguais para traballos de igual valor».
Después de esta cita de arranque, el cielo siguió oscilando entre el gris y los breves lapsos de clareado. La posibilidad de tormenta, con la Jana aún asomando las orejas por Galicia, era una preocupación real para los participantes de la marcha. En otras zonas de España, como Andalucía y Ávila, ya se habían tenido que aplazar las concentraciones por motivos similares.
Pero, a pesar de las gotas intermitentes, las organizaciones, sindicatos y entidades sociales se prepararon para sacar adelante las protestas de la tarde. La primera, a las 19.00 horas en María Pita, fue convocada por el Bloque Abolicionista de Galicia (BAG). En la plaza se escenificó, con túnicas y rostros blancos, que «non estamos todas, faltan as asasinadas», como recordaron las allí concentradas. Los nombres de las víctimas de la violencia machista alfombraron parte de la plaza.
Las proclamas se centraron, fundamentalmente, en la abolición de la explotación sexual de la mujer en todos los ámbitos. «Faise un chamamento á participación activa nas concentracións e marchas para esixir políticas públicas que erradiquen as violencias contra as mulleres e garantan os seus dereitos fundamentais», defendía el BAG en un comunicado.
La siguiente marcha, más concurrida, fue la que salió del Obelisco hacia las 20.00 horas. La organizadoras fueron la Plataforma Feminista Galega (PFG) y la Marcha Mundial das Mulleres (MMM). Miles de personas se sumaron a la protesta en un itinerario que continuó por el Cantón, Sánchez Bregua, Linares Rivas y, por último, la Praza das Cigarreiras, entre la Audiencia Provincial y la Casa do Mar.
Los crímenes que siguen repitiéndose son la prueba más cruel. Y también los números evidencian la situación de injusta desigualdad. En el 2023, la brecha salarial en Galicia se situó en el 18,4 %, lo que implica que, «de media unha muller ingresou 4.687 euros brutos anuais menos que un home», señalaban en la protesta de la mañana. De ese porcentaje, el sindicato asegura que el 10,7 % se origina en la temporalidad y la parcialidad que caracterizan la contratación de los trabajos desempeñados por mujeres.
También contribuye a esa brecha la interrupción de la carrera laboral, motivada en casos por la imposibilidad de compatibilizar el cuidado de niños y dependientes con el trabajo remunerado. Además, los salarios inferiores aumentan la brecha también en la jubilación —las pensiones de las mujeres gallegas son de media 421 euros inferiores a las de los hombres—. «É fundamental, por tanto, ampliar os permisos retribuídos, facilitar as adaptacións de xornada e dispor duns servizos públicos que cubran as demandas reais e sirvan de apoio ás mulleres traballadoras con persoas idosas, crianzas e dependentes en xeral ao seu cargo», valoraron desde la Secretaría das Mulleres de la CIG.