La Filmoteca de Galicia dedica febrero a Pere Portabella

LA VOZ A CORUÑA

A CORUÑA CIUDAD

En 1972 Pere Portabella dirigió a Christopher Lee en  Umbracle , que se proyectará en la sala José Sellier de la calle Durán Loriga el viernes14
En 1972 Pere Portabella dirigió a Christopher Lee en Umbracle , que se proyectará en la sala José Sellier de la calle Durán Loriga el viernes14

La sala José Sellier ofrece una retrospectiva sobre el director y productor como anticipo al centenario del cineasta catalán. Además, programa un encuentro con Mar Coll, y las visitas de Raúl Alaejos y Oskar Alegría

31 ene 2025 . Actualizado a las 18:44 h.

La Filmoteca de Galicia inicia la programación de febrero con una completa retrospectiva sobre el productor, guionista y director Pere Portabella, protagonista de la nueva cartelera mensual en el espacio de la calle Durán Loriga de A Coruña, en la que también destacan las visitas de cineastas como Mar Coll, Oskar Alegria y Raúl Alaejos.

Durante las próximas semanas, la cinemateca de la Xunta, el antiguo CGAI, exhibirá todas las películas dirigidas por el cineasta catalán, del que en el mes de marzo se ofrecerá también un amplio recorrido por sus trabajos como productor.

Recientemente distinguido con la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes, este ciclo se presenta como un anticipo de la celebración oficial del Centenario Portabella, que acaba de anunciar el Ministerio de Cultura y la Generalitat de Cataluña para su desarrollo conjunto en los años 2026 y 2027. A lo largo de todo el mes, podrán verse en la sala José Sellier de A Coruña No compteu amb els dits y Nocturno 29 (días 4 y 6), Suite Miró y Suite Santos (viernes 7), Vampir-Cuadecuc (días 13 y 15), Umbracle (viernes14), Informe general (martes 18), El sopar (día 19), Pont de Varsovia (20), Mudanza y El silencio antes de Bach (21 y 25) e Informe general II: Él nuevo rapto de Europa (día 28).

Sesión Off Galicia con Alberte Pagán

La programación de febrero arranca este sábado con una nueva entrega de la sección Off Galicia, que en esta ocasión trae una antología de cortometrajes seleccionada y presentada por el cineasta Alberte Pagán. Con entrada gratuita, a partir de las 18.00 horas se proyectarán las piezas Memoria, de Nerea Barros; Man of Aral, de Helena Gouveia, y Arde Aral, del propio Pagán.

En la Filmoteca de Galicia, continúa además el ciclo Terence Fisher/Christopher Lee: Drácula y otros monstruos, que reúne una serie de producciones dirigidas por Fisher con Líe como protagonista. Este último aparece también en las películas Vampir-Cuadecuc y Umbracle, de Pere Portabella, que completan la proyección de Drácula, príncipe de las tinieblas los días 13 y 14. Previamente, el lunes 4 habrá un nuevo pase de El perro de los Baskerville, mientras que los días 5 y 6 se exhibe Las dos caras del Dr. Jeckyll. El programa finalizará con La gorgona (días 19 y 20) y La novia del diablo (días 21 y 22). 

Dentro del ciclo Close-Up: Cine y perspectiva de género, el martes 11 de febrero tendrá lugar un encuentro con la directora catalana Mar Coll para presentar el filme Salve María, mención especial en el festival de Locarno y con el que la pasada semana logró el galardón a la mejor película dramática en los Premios Feroz celebrados en Pontevedra. La cinta tendrá un segundo pase el miércoles 12, día en el que también se proyectará el largo Saint Omer: el pueblo contra Laurence Coly, en el que Alice Diop reflexiona sobre el tema de la maternidad igual que sucede en Salve María.

Además, la sala José Sellier recibirá las visitas del leonés Raúl Alaejos con su ensayo fílmico Objeto de estudio el martes 18 y del documentalista navarro Oskar Alegria, quien el día 26 presentará Zumiriki y el día 27 participará en un coloquio con la programadora gallega Andrea Franco a propósito de Zinzindurrunkarratz, finalista de los Feroz en la categoría Arrebato.

Payal Kapadia

A finales de mes llegarán a la cinemateca gallega los dos largometrajes de la cineasta india Payal Kapadia: el documental Una noche sin saber nada (días 25 y 26) y la ficción La luz que imaginamos (días 27 y 28). Esta última, aun en cartelera, es uno de los grandes éxitos del cine independiente del 2024, reconocida con el Gran Premio Especial del Jurado en Cannes y como mejor película del año en encuestas de diferentes medios británicos y estadounidenses. 

En febrero vuelven también otras de las secciones habituales de la Filmoteca, todas ellas con entrada gratuita. Es el caso de Materiales para una historia del cine en Galicia, dentro de la que el jueves 6 Enrique Banet regresa a  la sala de Durán Loriga para exhibir sus documentales Os romeiros do alén y A malla, rodados en 1985. Al día siguiente la Filmoteca Vasca trae la restauración de Carboneros de Navarra (1981) y Tasio (1984), de Montxo Armendáriz, dentro de la sección las Filmotecas presentan. Además, el sábado 8 el público más joven tiene una cita con Filmoteca Jr. y la película Fritzi. Un cuento revolucionario, de Matthias Bruhn y Ralf Kukula.