A Coruña solicita de forma oficial que sea declarada zona de vivienda tensionada

Elena Silveira
Elena Silveira A CORUÑA

A CORUÑA CIUDAD

ANGEL MANSO

El pleno debatirá el próximo jueves la nueva ordenanza de pisos de alquiler turístico

31 ene 2025 . Actualizado a las 12:54 h.

La junta de gobierno local extraordinaria ha dado luz verde este viernes por la mañana a dos importantes temas que se someterán a aprobación inicial en el pleno ordinario del próximo jueves. El primero de ellos es el presupuesto municipal para el 2025, que asciende a 379 millones de euros (4 más que el ejercicio anterior) y, el segundo, el informe-propuesta para la aprobación del proyecto de la ordenanza reguladora de las viviendas de uso turístico en A Coruña.

La alcaldesa, Inés Rey, avanzó también en una comparecencia posterior que el gobierno local presentará este viernes en la Xunta la solicitud oficial para que se declare A Coruña como ciudad tensionada de vivienda. Según los cálculos del gobierno local, los inquilinos se ahorrarían 450 euros de media al año para el alquiler y los propietarios podrían desgravar hasta el 90 % de la renta que obtienen en esas viviendas. En todo caso, recordaron que la declaración de zona tensionada es una medida de carácter temporal que podría revertirse. La Xunta, que no es partidaria de la declaración, afirmó en varias ocasiones que tramitará aquellas solicitudes que le lleguen si están convenientemente justificadas.

En cuanto a los presupuestos, Inés Rey explicó que son los más elevados y expansivos de la historia, además de dar un fuerte impulso a las inversiones en los barrios. Incidió en que son los más expansivos y colaborativos, con acuerdos con entidades culturales y sociales de la ciudad. Destacó que el presupuesto para el Consorcio de la Música pasa de 3,5 a 4,6 millones de aportación municipal, un «incremento significativo». En el IMCE, esa aportación también pasa de los 6 a los 7,5 millones para este año, «porque entendemos que a cultura é esencial». Y en el Consorcio de Turismo, se pasa de 3,5 a 3,7 millones.

La alcaldesa aclaró que el próximo lunes se llevarán las cuentas al comisión informativa para ser debatidos en pleno el jueves. Dijo que en las últimas semanas no han recibido sugerencias o propuestas del resto de grupos de la corporación y que ellos serán los que tengan que explicar su voto ya que ninguno debería estar en contra de unas inversiones que tienen como objetivo mejorar la situación social de las familias y el equipamiento de los barrios.

En el pleno también se someterá a aprobación el texto de la nueva ordenanza reguladora de viviendas de uso turístico, con el objetivo de «equilibrar o  mercado de aluguer na cidade e atendendo ás necesidades existentes de acceso a vivienda». El concejal de Urbanismo, Francisco Díaz Gallego, reconoció que el documento no es un «prato de bo gusto para todos», pero los precios de vivienda «están disparados», no solo en en A Coruña, sino en toda Galicia. E instó a todas las Administraciones a trabajar de forma conjunta para paliar un problema grave como es el acceso a la vivienda y que «está a converterse nunha quimeira para moitos mozos e mozas». La nueva normativa supondrá que las viviendas no podrán estar situadas en plantas altas y, como avanzó, que los titulares tendrán tres meses desde la entrada en vigor de la nueva ordenanza para adaptarse a la normativa. Los que no lo hagan, deberán darse de baja del registro de la Xunta y estarán vigilados por inspección urbanística. El concejal aseguró que en este punto esperan el apoyo del resto de grupos.

También avanzó que este viernes, en el contexto de la mesa sectorial de vivienda, se presentó la memoria justificativa que confirma que A Coruña cumple con todos los requisitos para esta declaración. Francisco Díaz Gallego aseguró que uno de los criterios es que el coste de la hipoteca o alquiler más los gastos derivados de la vivienda supere el 30 % de la renta media de los hogares. El segundo criterio es que el precio de compra o de alquiler en los últimos cinco años experimentase un crecimiento del 3 % del IPC. «E según este estudo encargado polo Concello, A Coruña cumpre cos dous». Puntualizó que se cumple en un 50 % de los distritos y en un 70 % de las secciones. El concejal indicó que en breve se convocará otra vez la mesa sectorial y que quedaría por definir si la declaración afectaría a todo el municipio o se podría hacer por distritos o secciones. Explicó que el documento analiza diferentes estadísticas ante «o risco de abastecemento insufciente de vivenda» en la ciudad. Además, confirmó que esta memoria justificativa ya se presentó en la Administración autonómica y que, en un plazo de quince días, se publicará en el BOE para someterlo a información pública. Pasado este trámite, el objetivo del gobierno local es que la Xunta pueda declarar A Coruña como zona tensionada en vivienda en este primer trimestre del 2025.