A Coruña prevé instaurar la tasa turística en junio y recaudar 2,5 millones de euros

David García A CORUÑA

A CORUÑA CIUDAD

Eduardo Pérez

Habrá diferentes baremos con un precio máximo de 2,5 euros por persona y día

29 ene 2025 . Actualizado a las 18:11 h.

El Ayuntamiento de A Coruña anunció este miércoles la puesta en marcha de la tramitación de una ordenanza para establecer una tasa turística, que prevé que se apruebe definitivamente en junio. Desde este jueves y hasta el 28 de febrero habrá una consulta pública para recabar la opinión ciudadana y del sector. El Gobierno local había rechazado esta posibilidad en los últimos meses, pero ahora quiere sacarla adelante al estar «amparada» por la ley que aprobó la Xunta en diciembre para habilitar a los ayuntamientos a su gestión y recaudación.

El concejal de Economía e Planificación Estratéxica, José Manuel Lage, explicó que para este año se prevé una recaudación de 2,5 millones de euros tras su aprobación definitiva en el pleno, que estima para junio. A Coruña es la tercera localidad gallega en promover su implantación tras Santiago y O Grove.

La tasa turística tendrá un mínimo y un máximo por persona y día de 1 y 2,5 euros. La normativa autonómica establece que este tributo se aplica a estancias de hasta cinco días y a partir del sexto no se cobraría. La cantidad variará según el tipo de establecimiento en el que se pernocte e incluirá hoteles, viviendas de uso turístico y cruceros, entre otros. Sobre estos últimos, se seguirá el modelo de Barcelona —ciudad que se toma como referencia para la aplicación de este tributo—, en la que los pasajeros de trasatlánticos abonan entre 6 y 7 euros dependiendo de si pasan más o menos de 12 horas en la ciudad.

Según el informe del Concello, un mínimo del 80 % de la recaudación se destinará a mejorar el control de las viviendas turísticas, a que los barrios más afectados por el turismo «recuperen unha actividade económica, social e cultural independente do turismo» y a mejorar la desconcentración turística. «Agora temos un marco local», explicó Lage, que apuntó que la tasa «non suporá unha cantidade que disuadirá aos visitantes, pero dotará á cidade de máis fondos». «A Coruña quere xogar na liga das cidades de referencia e somos conscientes do crecemento do turismo», añadió el concejal, que destacó que se trata de un sector «xerador de emprego e riqueza».

En este documento también se explica que A Coruña con «un fluxo crecente de visitantes, que chegan a supoñer unha poboación flotante de media dunhas 30.000 persoas». Esto supone, además, «unha concentración territorial moi marcada nalgúns barrios e representa para o Concello un sobrecusto no gasto dalgúns servizos públicos» que se paliará con estos fondos que generarán los propios visitantes de la ciudad.

El sector considera que «no procede» aplicar esta medida porque «no hay saturación»

La Asociación empresarial de Hospedaje de A Coruña (Hospeco) considera que la aplicación de la tasa turística «no procede porque estamos en una ocupación hotelera anual del 68 % que no conlleva una saturación». Así ve la decisión del gobierno local Agustín Collazo, presidente de la entidad. «No se justifica de ninguna de las maneras por unos servicios que tampoco generan un mayor peso a la ciudad», añaden desde Hospeco, que también lamentan que no se les consultase.

Rafael Serrano, vicepresidente de Aviturga —Asociación de Viviendas Turísticas de Galicia—, coincide con los hoteles en que este tributo «no se puede justificar» y pide que las medidas «sean proporcionadas».

Mientras, David Soto, concejal del BNG, explica que estudiarán «o asunto con detemento» y entiende que esta tasa «pode ser unha medida que sirva» para tener un turismo sostenible.