La ordenanza de viviendas turísticas de A Coruña suprimirá la mitad de los 1.357 pisos existentes
A CORUÑA CIUDAD

El Ayuntamiento ya tiene listo el texto y establecerá un máximo de estos alojamientos en cada zona de la ciudad para evitar saturaciones
28 ene 2025 . Actualizado a las 17:40 h.El Ayuntamiento de A Coruña ya tiene finalizada la ordenanza que regulará las viviendas de uso turístico (VUT) en la ciudad. En la actualidad hay 1.357 dadas de alta en el Registro de Empresas y Actividades Turísticas (REAT) de la Xunta, y en María Pita calculan que la mitad no cumplen con los requisitos que se establecen en el texto, que tendrá que ser refrendado por el pleno.
Los trabajos de los últimos meses del gobierno local y que traslada periódicamente a una mesa en la que hay representantes de diversos ámbitos del sector —se reunirán esta semana— llegaron a su fin y ahora tendrán que recibir el bueno de la junta de gobierno y, posteriormente, del pleno, en aprobación inicial —se podrán presentar alegaciones— y definitiva. Su entrada en vigor no se producirá hasta dentro de unos meses.
El gobierno municipal estima que la mitad de las viviendas de uso turístico que tiene registradas la Xunta no cumplirán requisitos incluidos en la ordenanza, como no ocupar la planta inmediatamente superior a un domicilio residencial y estarán restringidas a bajos, primeros niveles y en edificios con este uso exclusivo, siempre atendiendo al planeamiento general o al Plan Especial de Protección y Reforma Interior de la Ciudad Vieja y Pescadería.
Una vez que entre en vigor el texto, los propietarios tendrán un plazo máximo de 3 meses para obtener la habilitación administrativa pertinente o, de lo contrario, tendrán que darlas de baja, ya que la normativa se aplicará a los pisos dedicados a esta actividad ya existentes y a los nuevos.
0,5 VUT por cada 100 vecinos
Otro de los apartados que contemplará la ordenanza es el de evitar que existan barrios en los que se produzca una saturación de este tipo de viviendas, algo que en la actualidad se produce en todos los distritos de la ciudad, según el gobierno local.
Así, se establece un baremo máximo de 0,5 viviendas de uso turístico por cada 100 habitantes en esa zona. La prohibición de la implantación de este tipo de pisos en una zona saturada también será objeto de aprobación por parte de la junta de gobierno y el pleno.
Un ejemplo es el caso de la Ciudad Vieja, que cuenta con una población censada de alrededor de 13.000 habitantes, por lo que el número máximo permitido de viviendas de uso turístico sería de 65.
Otra cuestión que incluirá la ordenanza, según se explicó en los últimos meses, será la necesidad de que este tipo de pisos se den de alta en Hacienda como actividad económica. Además, el Ayuntamiento comenzó el verano pasado a notificar a los propietarios la necesidad de contar con una comunicación previa de la actividad para su regulación. Otra de las medidas impuestas a las VUT es una cuota específica en la tasa de la recogida de basuras de 10,33 euros por habitación, con un mínimo de 66,86 euros por piso.
Impacto directo
«O incremento das vivendas de uso turístico ten un impacto directo no mercado porque reduce a bolsa de aluguer e fai que os prezos aumenten», aseguró la alcaldesa, Inés Rey, que avanzó estas cuestiones de la ordenanza junto al concejal de Urbanismo, Rehabilitación e Vivenda, Francisco Díaz. El edil destacó que esta normativa que quiere aprobar el gobierno local «pode non gustar a todos, mais temos que actuar con responsabilidade e sentido común». «Somos unha cidade aberta e o turismo é fundamental para a súa economía, mais isto non é un debate de branco ou negro, trátase de buscar un equilibrio», explicó.
Aviturga alerta del «recorte» que supondrá para el turismo y critica el carácter retroactivo
«El huésped internacional y las familias buscan la modalidad de alojamiento de vivienda porque tiene unas características diferenciales. Se va a perder turismo, va a haber un recorte importante». Rafael Serrano es el vicepresidente de la Asociación de Viviendas Turísticas de Galicia (Aviturga) y advierte del impacto que tendrá la ordenanza, también para otras actividades relacionadas con el turismo.
Desde la entidad están a la espera de conocer el texto definitivo, pero alertan de algunos aspectos con los que no están de acuerdo, como el número de viviendas turísticas planteado según la población. «En Toledo, Málaga, Bilbao o San Sebastián se establecieron porcentajes de hasta el 8 % y se estipuló no aplicar las normas con carácter retroactivo», detalla.
Según los cálculos de Aviturga, el número de pisos turísticos que no cumplirían los requisitos de la ordenanza «sería incluso superior» al señalado por el Ayuntamiento. Critican que el texto «va a favorecer que se entregue el centro urbano a los grandes inversores y que va a vaciar los edificios de residentes» y defienden que sería necesaria una «modificación del planeamiento general».