Un plan global e icónico, con usos combinados y concesiones para A Coruña

David García A CORUÑA / LA VOZ

A CORUÑA CIUDAD

Hafencity, la zona transformada del puerto de Hamburgo
Hafencity, la zona transformada del puerto de Hamburgo acilo

La ciudad tendrá un proyecto propio que guarda similitudes con transformaciones exitosas, como las de Hamburgo, Róterdam o Bilbao

26 ene 2025 . Actualizado a las 05:00 h.

A Coruña está decidida a transformar su fachada marítima tras más de 20 años de espera desde que se sellaron los acuerdos para construir el puerto exterior y liberar espacios en el interior. Las Administraciones implicadas trabajan con paso firme y advierten que será un proceso laborioso y prolongado en el tiempo. Esto se debe al tamaño de la zona, unos 800.000 metros cuadrados, y al carácter que se le quiere dar sin caer en copias o soluciones con poca ambición. 

El «genius loci» coruñés

Entender el «alma» de la ciudad. Las bases del concurso internacional Master Plan Coruña Marítima explican con claridad que «no se pretende importar soluciones de otros sitios, aunque allí hayan sido exitosas, sino que se busca una solución ad hoc para Coruña, que entienda el alma coruñesa, su tradición, su historia y su genius loci». Los cinco candidatos podrán estudiar otros casos e incluso tratar de importar conceptos, pero el resultado final tiene que tener una mezcla de carácter local e internacional. «El ciudadano tiene que ser consciente de que se encuentra en A Coruña y no en cualquier otro espacio sin personalidad». La consigna es clara y la ciudad busca su propio camino, sin que ello excluya que algunas pautas seguidas en otros lugares puedan coincidir con el caso coruñés. 

Hamburgo

Un modelo de éxito a nivel mundial. Esta ciudad alemana cuenta con el tercer puerto europeo con mayor volumen de tráfico e inició hace décadas un proceso para transformar parte de sus muelles en la Hafencity, que creó 10 barrios con diferentes usos, como residencial, comercial, cultural o público. A pesar de que la extensión del puerto de Hamburgo —una urbe con 1,8 millones de habitantes— es mucho mayor, 65 veces más, detrás de su éxito figuran dos cuestiones que se están realizando de manera similar en A Coruña. Una de ellas es que se siguió un modelo en el que la participación tuvo mucho peso y en el que se fueron exponiendo los pasos a dar. Aquí, representantes de diversos sectores sociales pudieron aportar su visión a la comisión municipal del borde litoral y también lo podrán hacer en el foro que habrá en las próximas semanas. Además, en Hamburgo se hizo una transformación del espacio por fases. La idea de las Administraciones es desarrollar primero Batería y Calvo Sotelo, ya sin actividad portuaria y de menor extensión, y posteriormente el resto de espacios hasta Oza. 

Ámsterdam

Concursos internacionales con unas premisas. El deseo de que el resultado de la transformación obtenga un resultado vanguardista y con un nivel alto llevó a las Administraciones a elegir la convocatoria de un concurso internacional para contar con firmas de prestigio y propuestas del más alto estándar. No será la primera vez que se haga y cuenta con el aval de casos de éxito, como Oslo o Ámsterdam. La urbe neerlandesa de los canales contó con diseñadores reputados a los que se les dieron unas pautas claras sobre las que elaborar sus propuestas. Este método facilita la confección de equipos multidisciplinares en los también que suelen tener cabida las firmas locales. 

Róterdam

Diseño integral. La ciudad con el puerto con más tráfico de Europa es otro de los casos en los que se aplicó una de las claves que se desarrollarán en A Coruña. En 1987 se presentó un plan global que se fue ejecutando durante las décadas posteriores. Los candidatos del Master Plan Coruña Marítima tendrán que analizar todo el espacio desde As Ánimas hasta Oza para estudiar todas las posibilidades y necesidades. Deberán presentar un diseño global que se ejecutará por fases y con proyectos diferenciados por zonas. En el lado opuesto está Barcelona, que combina aspectos positivos, por la apertura al mar de parte de la ciudad, y negativos, consecuencia principalmente de la falta de un esquema global de actuaciones. 

Bilbao

Una sociedad con las Administraciones. Las transformaciones de zonas portuarias obligan a que el entendimiento y la colaboración entre Administraciones sea la piedra angular del proyecto para que no haya choque de intereses y aunar el mayor consenso posible. En la ciudad del Nervión se creó la sociedad Bilbao Ría 2000 para definir y desarrollar un proceso que todavía sigue abierto. En el caso coruñés no existe, al menos por el momento, un ente como tal, pero seis Administraciones firmaron en mayo del año pasado en María Pita un protocolo para sentar las bases de la transformación y escenificar el clima de consenso y de interés común. 

Edificios singulares

Óperas, museos y bibliotecas. A Coruña quiere tener dos señas de identidad en la transformación de su fachada marítima. En Batería y Calvo Sotelo se prevé un edificio icónico con usos por definir —una de las opciones principales es algo vinculado al sector cultural— y un multiusos de gran capacidad en San Diego. Todas las urbes que transformaron sus puertos apostaron por algún edificio singular que sirva de punta de lanza del proceso. El museo Guggenheim de Bilbao, el Centro Botín de Santander, el Museo de las Civilizaciones de Marsella, la Ópera de Oslo, el World Port Center de Róterdam, la Filarmónica del Elba de Hamburgo y la Biblioteca Real de Dinamarca en Copenhague son algunos ejemplos. 

actividad continua

Vivienda, actividad comercial, espacios públicos y equipamientos. Los procesos de transformación de antiguos espacios portuarios en nuevos barrios de las ciudades difieren en los modelos que se siguieron, pero coinciden en la necesidad de conjugar actividades para lograr el éxito. La comisión Coruña Marítima no es ajena a ello y por eso en las bases de su Master Plan se destaca la necesidad de estudiar los mejores usos para cada zona y, en el caso de San Diego, estas posibilidades se multiplican. En este muelle y en la zona de la estación de mercancías se prevé que haya vivienda, espacios públicos, áreas verdes, un multiusos y suelo para generar un polo de conocimiento, que podría estar vinculado a la economía verde y azul o a la innovación. Mientras, en Batería y Calvo Sotelo primarán los espacios de esparcimiento y los equipamientos. 

Concesiones

Un modelo que proporciona ingresos sin vender suelo. La necesidad de obtener ingresos para financiar la operación de transformación y la deuda del Puerto obliga a buscar soluciones. Una que reúne el consenso de todas las Administraciones es la fórmula de las concesiones, que permite recaudar dinero mediante la cesión de espacios para su uso, como lo que ocurre actualmente con la Fundación Marta Ortega Pérez en Batería. La intención es replicarla en este muelle y en el de Calvo Sotelo. En España existen otras urbes que también lo aplicaron. Una es Santander, donde la Fundación Marcelino Botín-Sanz de Sautuola y López administra el Centro Botín con este modelo y también se encargó de urbanizar el entorno. Otro caso es el de Málaga, que en el muelle 1 combina dos niveles, el superior con espacios públicos a la altura del mar, y el inferior con aparcamiento y usos comerciales, entre otros, gestionados por una empresa.