Los digestólogos se «refundan» en A Coruña

LA VOZ A CORUÑA / LA VOZ

A CORUÑA CIUDAD

Imagen de archivo del Chuac del equipo de digestivo realizando una prueba intestinal.
Imagen de archivo del Chuac del equipo de digestivo realizando una prueba intestinal. CEDIDA

El congreso de la Sociedad Gallega de Patología Digestiva reúne en el Chuac a casi el 75 % de los especialistas de Galicia para revisar los avances científicos y reactivar la entidad

25 ene 2025 . Actualizado a las 10:46 h.

Este viernes por la tarde y el sábado por la mañana, las tres cuartas partes de los especialistas en aparato digestivo que hay en Galicia se dan cita en A Coruña. La reunión de la Sociedad Gallega de Patología Digestiva (SGPD) cita en el Chuac a alrededor de 120 de los 160 que ejercen en la comunidad en un congreso científico que, además, supondrá un nuevo revulsivo para la entidad. «Vamos a intercambiar experiencias y mucho más que eso», incide Pedro Alonso Aguirre, jefe del servicio en el Chuac y presidente del comité organizador del encuentro.

«La sociedad había languidecido mucho a raíz de la pandemia del covid, el año pasado renovamos los estatutos para impulsarla y ahora hay que renovar los cargos; hay que renovar la SGPD para retomar la actividad de décadas pasadas y también para visibilizar la especialidad, que es mucho más que la endoscopia; conocer a los médicos más jóvenes, a los residentes, y que fluya la comunicación», señala el experto. La necesidad de «reavivar» esta entidad definiendo su futuro servirá también para cumplir los fines de una sociedad científica que, entre otros propósitos, persigue dinamizar «la cooperación entre todas las áreas sanitarias y todos los hospitales de Galicia, que ya lo hacemos en alguna medida, pero esto va  a engrasar las conexiones para lograr cada vez una mayor colaboración en investigación, en docencia…», explica Alonso.

Apunta también el especialista que «por otra parte, no nos debemos olvidar de que la SGPD sirve a la sociedad en general, y es importante que las autoridades sanitarias tengan un interlocutor para abordar todos los aspectos; desde el cribado de cáncer de colon al trasplante de hígado pasando por la formación de los residentes o las subespecialidades, cómo se va a articular todo eso». Aunque «el primer objetivo» es el científico, la directiva planteará sus proyectos estratégicos para los próximos dos años, en los que «seguro que nos reuniremos con la Administración para plantearle cuestiones como dónde se tienen que formar residentes y las áreas de capacitación especifica», además de revisar las necesidades en cuanto a recursos. 

En este proceso de refundación, valora Aguirre que la elevada participación en el encuentro «indica que había interés por retomar esta actividad en todos los aspectos», por lo que confía en que suponga un impulso para el colectivo.

En este congreso, «hemos querido dar protagonismo al resto de las áreas gallegas», que participarán en distintas mesas redondas y ponencias abarcando una temática amplia, como la que cubre la especialidad de aparato digestivo. La conferencia magistral, a cargo de Alejandro Forner, del Hospital Clínic de Barcelona, se centrará en la situación actual del diagnóstico y tratamiento del hepatocarcinoma, pero el programa también incluye sesiones sobre la hipertensión portal de hígado, las enfermedades inflamatorias intestinales,  las patologías autoinmunes o «los trastornos funcionales, el síndrome del intestino irritable, el SIBO (síndrome de sobrecrecimiento bacteriano del intestino), las intolerancias, los celíacos… hay mucho campo ahí que también consume muchos recursos e impacta muchísimo en la sociedad», enumera Alonso.

Los resultados del cribado de cáncer de colon «que nos ha incrementado la actividad muchísimo», reseña,  serán también uno de los temas a tratar dentro de un campo amplísimo de actuaciones de los digestólogos. Solo el servicio del Chuac realiza alrededor de 20.000 endoscopias al año, más de 13.000 de ellas colonoscopias. «Es un número muy importante, pero además tenemos una planta de hospitalización con pacientes de la especialidad y también con trasplantados hepáticos a nuestro cargo, y el año pasado de hicieron 64», agrega. En el área de consultas, los 25 facultativos del Chuac (en Cee hay otro) realizaron 15.000 de seguimiento en el Abente y Lago, 6.000 en el Hospital A Coruña y 5.000 primeras consultas, además de 3.000 e-consultas para responder «en pocos días» a las dudas planteadas por los médicos de atención primaria.