Última hora
Putin pacta con Trump no atacar la infraestructura energética de Ucrania durante un mes

A Coruña tendrá en el 2026 el proyecto para transformar su fachada marítima

David García A CORUÑA

A CORUÑA CIUDAD

ANGEL MANSO

Las seis Administraciones aprobaron los acuerdos estratégicos para esta operación, para la que se licitará en primavera un concurso internacional

24 ene 2025 . Actualizado a las 19:14 h.

A Coruña vislumbra la transformación de su fachada marítima 21 años después de firmar los acuerdos para construir su puerto exterior y la liberación de sus muelles interiores. Este viernes se aprobaron unos acuerdos de altura que permitirán que la urbe conozca en el 2026 el proyecto que servirá como base para la reconversión de varios muelles en nuevas zonas abiertas a la ciudadanía. Este saldrá de un concurso internacional que se lanzará la próxima primavera —durará entre 12 y 15 meses— y cuyo diseño ganador se elegirá de una terna de cinco candidatos entre los que se aspira a contar con firmas de reconocido prestigio.

En el rediseño de la fachada marítima de A Coruña están involucradas seis Administraciones —Ayuntamiento, Xunta, Autoridad Portuaria, Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, Puertos del Estado y ADIF— con propiedades o influencia en el área afectada, de más de 800.000 metros cuadrados.

Estas, junto a los tres grupos municipales —PSOE, PP y BNG—, forman parte de la comisión Coruña Marítima, que este viernes aprobó una serie de acuerdos —el Bloque fue el único que se abstuvo— que permitirán que el protocolo firmado en mayo del año pasado entre en una nueva fase.

Uno de los puntos destacados de los que se aprobaron son los requerimientos estratégicos sobre los que se cimenta esta transformación urbana. Son 12 puntos distribuidos en 4 ámbitos: ciudadano, portuario, movilidad y ambiental. La idea global es que primen los espacios públicos y en los muelles de Batería y Calvo Sotelo —los más céntricos— se plantea un edificio icónico cuyo uso está por definir, y otros equipamientos basados en el modelo de concesiones con el que obtener un rédito económico para financiar la deuda de la Autoridad Portuaria de A Coruña por la construcción del puerto exterior y para esta operación urbanística. En el muelle de San Diego se plantea un multiusos de gran capacidad, vivienda, actividad comercial e innovación, entre otras.

Financiación a partes iguales

En el ámbito portuario lo más destacado es el traslado de la actividad pesquera y refrigeradora al muelle de Oza y parte del petrolero —que Repsol dejará en el 2027— con la intención de mejorar y potenciar este sector productivo. Algunas mercancías limpias se mantendrán en el muelle del Centenario, de gran extensión y el más alejado de la malla urbana. Esto obligará, en materia de movilidad, a mantener infraestructura ferroviaria. Además, se estudiará un posible servicio de tren de cercanías, carriles bus y un intercambiador de transporte. Todo el proyecto se debe de basar en criterios de sostenibilidad y de eficiencia energética, a lo que se unen mejoras ambientales, como la recuperación de la desembocadura del río Monelos.

Las Administraciones también dieron el visto bueno al esquema de licitación del Master Plan Coruña Marítima, denominación del concurso. Los acuerdos estratégicos formarán parte de los pliegos de esta iniciativa, que se prevé licitar en abril o mayo, para que durante el 2026 se conozca el proyecto ganador. El coste de este concurso será de 3,3 millones de euros —habrá una prima de 80.000 euros para cada uno de los cinco finalistas—. Para ello se acordó establecer un convenio en el que las seis Administraciones se comprometerán a pagar a partes iguales el Master Plan y los documentos que sea necesario redactar posteriormente.

El protocolo sellado en mayo por las Administraciones simbolizó la sintonía e interés de las Administraciones por sacar adelante esta transformación y así se trabajó en los últimos meses. Las bases planteadas este viernes se plasmarán en los pliegos del concurso, en los que también se incluirán las principales conclusiones del proceso de participación ciudadana que se llevará a cabo en las próximas semanas y en el que se buscará la colaboración de diferentes colectivos de la sociedad coruñesa. Además, habrá una web para facilitar la transparencia del proceso.

«Ilusión y ambición»

La alcaldesa de A Coruña y presidenta de la comisión, Inés Rey; el conselleiro de Presidencia, Xustiza e Deportes, Diego Calvo, y el presidente del Puerto, Martín Fernández Prado, comparecieron para exponer los acuerdos alcanzados y coincidieron en destacar la sintonía y el consenso existente entre todas las Administraciones.

La regidora explicó que el proyecto se basa en cuatro aspectos: «Coruñés, emblemático, sostenible e innovador». Además, apeló a la «ilusión y ambición» como claves. El representante de la Xunta indicó que el objetivo compartido es «conseguir una ciudad mejor» y Fernández Prado aseguró que «es importante sentar unas buenas bases» para un proyecto «de toda la sociedad».