El Chuac roza el 90 % de ocupación a la espera del pico de la gripe

R. Domínguez A CORUÑA / LA VOZ

A CORUÑA CIUDAD

La afluencia a urgencias en el Hospital A Coruña subió en la última semana un 33 %
La afluencia a urgencias en el Hospital A Coruña subió en la última semana un 33 % ÁNGEL MANSO

El hospital abre una planta en el Abente y duplica plazas en servicios quirúrgicos con menor presión para absorber los ingresos de urgencias sin suspender operaciones

12 ene 2025 . Actualizado a las 20:27 h.

El área sanitaria de A Coruña continúa percibiendo un incremento paulatino de los casos de gripe por ahora moderado, asegura la dirección, con mayor presión en urgencias y más ingresos por complicaciones a causa del virus estacional. Para hacer frente a la epidemia de cada invierno, este año sensiblemente retrasada en el calendario, se ha puesto en marcha el plan de contingencia y ya el fin de semana pasado el hospital activó la planta colchón del Hospital Abente y Lago, con 25 camas, además de habilitar plazas en habitaciones dobles que se estaban usando como individuales y redistribuir enfermos en los departamentos menos tensionados.

«Los servicios médicos vinculados a infecciones respiratorias, como medicina interna o neumología, están al 100%, pero disponemos de 80-90 plazas en áreas quirúrgicas que están al 60 o 70 %, y globalmente en el hospital no superamos el 90 % de ocupación», señalan desde la directiva. «Queremos que se mantenga así porque seguiremos subiendo, el pico llegará en 15 días, y porque cada día ingresan los que se van a operar al día siguiente, que también necesitan cama».

Por el momento, no ha sido necesario suspender o aplazar intervenciones programadas, pero la demanda en urgencias tras el complicado último fin de semana navideño y el lunes festivo de Reyes ha ido escalando en el Hospital A Coruña (HUAC) y en el Teresa Herrera, un centro al que tampoco se descarta desviar ingresos si la demanda de camas se dispara. El lunes hubo 404 urgencias en el edificio central del Chuac y 103 pediátricas en el materno, que de media reciben 380 adultos y 80 niños. El jueves ya llegaron a 507 y 113, respectivamente. Preocupa sobre todo la subida del 33 % en el primero, que es donde hay más cuadros de ingreso, anecdóticos en la población infantil.

Pese al tirón, que comienza a saturar las urgencias, la dirección cree por ahora «controlado» el flujo de pacientes pendientes de cama, que el viernes a primera hora eran 11 «y todos llegados después de la medianoche». «No bajan las gripes, pero se están atendiendo muchas de forma ambulatoria, se han reforzado estudios, placas y tac, las altas precoces, hospitalización a domicilio y se está potenciando la coordinación con residencias ante la alerta».

 

EN DETALLE

URGENCIAS DE ADULTOS. Desde el lunes, con 404, las urgencias diarias en el Hospital A Coruña fueron escalando. El martes y el miércoles fueron 493 y jueves se llegó a 507, un 33,4 % más que la media habitual.

URGENCIAS PEDIÁTRICAS. En el Hospital Teresa Herrera  empezaron la semana con 143, el martes fueron 135, el miércoles 142 y el máximo se marcó también el jueves, con 178 emergencias, 113 de ellas infantiles y el resto de ginecología, maxilofacial y otorrinolaringología.

RÉCORD HISTÓRICO. Tras encadenar 24 días consecutivos superando 400 atenciones diarias, el 26 de diciembre del 2023 y en plena ola de gripe hubo 590 urgencias de adultos en el Hospital A Coruña y 223 en el materno, 160 de ellas infantiles. En total, 813 entre los dos centros, el máximo del histórico del Chuac. 

INGRESADOS CON GRIPE. En el Chuac, había este viernes 43, seis menos que a principios de semana pero seis veces más que los hospitalizados el pasado 27 de diciembre, cuando solo había 7. 

INGRESADOS CON COVID. Este viernes permanecían ingresadas 8 personas con covid. El lunes había 14 y a finales de año solo 4.

 

Álvaro de Mena, subdirector de Hospitalización y Urgencias del Chuac
Álvaro de Mena, subdirector de Hospitalización y Urgencias del Chuac ÁNGEL MANSO

«Estamos a tiempo: si hoy te vacunas te va a ser útil, faltan dos semanas para lo peor»

El invierno pasado, el pico de la gripe «fue muy vertical», dice Álvaro de Mena, subdirector de Hospitalización y Urgencias del Chuac. «Lo positivo es que duró poco tiempo —explica—; ahora la previsión es crecer poco a poco durante dos semanas y esperemos que la onda no se mantenga mucho tiempo». Advierte el internista que «gripe hay en todas las edades», aunque las personas con mayor riesgo de acabar necesitando ingresar en el hospital son las mayores y las vulnerables por patologías previas.

La incidencia del virus influenza no es desdeñable, y en el Chuac había el viernes 41 personas en planta y 2 en la uci por la gripe, 6 menos que el martes. Más contenido está el covid, que mantiene a 8, uno en críticos, cuando tres días antes eran 14.

«El mensaje principal es que todavía estamos a tiempo de evitar pasar la infección, si hoy te vacunas te va a ser útil porque faltan dos semanas para lo peor, para el pico más alto», recalca el doctor. Para inmunizarse están disponibles los centros de salud e insiste De Mena en que también es aconsejable recordar prácticas muy extendidas en la pandemia: «Hay que tener el mayor cuidado y en estas semanas usar la mascarilla si hay síntomas, y lavarse las manos para evitar propagar el virus».

Con las urgencias del Chuac notando ya la saturación, recomienda además «evitar, en la medida de lo posible, acudir al hospital. No te van a decir nada diferente a lo que te diga el médico de primaria. El manejo de estos cuadros es sintomático y en una persona de 45 años sana, sin patologías de base previas, tener fiebre y malestar durante dos o tres días es lo normal y se trata con reposo y paracetamol».