Desplome de los ingresos por bronquiolitis en el materno de A Coruña: «Quien todavía no haya vacunado a sus niños, que lo haga»
A CORUÑA CIUDAD

La campaña para inmunizar a los bebés frente al virus respiratorio sincitial alcanza ya a más de 2.200 pequeños
10 ene 2025 . Actualizado a las 05:00 h.El Hospital Teresa Herrera de A Coruña, el materno del Chuac, empezó la semana sin ni un solo pequeño ingresado a causa del virus respiratorio sincitial (VRS). «Antes, durante los meses de invierno, teníamos siempre y permanentemente varios niños a la vez hospitalizados por bronquiolitis», confirman desde el centro, donde advierten que, no obstante, «hay otros virus que también provocan esta inflamación de las vías aéreas, incluido el de la gripe».
La caída de los ingresos por una patología que, de forma especial y generalmente con mayor gravedad, afecta a los menores de dos años, ya se constató el invierno pasado, con un descenso en el número global de lactantes hospitalizados en planta cercano al 30 %. Ahora, todo apunta a que la elevada respuesta de las familias a la nueva campaña de inmunización, puesta en marcha el 23 de septiembre, vuelve a reflejarse en la reducción de los cuadros más graves.
Hasta el pasado 31 de diciembre, se había administrado el nirsevimab, que desactiva el VRS y prolonga su efecto durante cinco meses con un solo pinchazo, a un total de 2.209 niños.
Antes del desarrollo de este anticuerpo monoclonal existía otro, pero su efectividad se limitaba a un mes, de ahí que se inyectaba solo a los pequeños de mayor riesgo. En el programa actual, junto a los bebés con peligro de complicaciones graves si se contagian, como los prematuros o los que sufren cardiopatías congénitas, se ofrece a los padres para todos los recién nacidos en las primeras 24-48 horas de vida (815 en lo que va de campaña en el materno). Además, el Sergas puso en marcha un plan de rescate para los niños que tenían menos de seis meses en el momento en que comenzó la campaña del VRS. Así, se protegió a otros 1.340 niños coruñeses.

«Quien todavía no haya vacunado a sus niños, que lo haga»
«Ya lo notamos el año pasado, que hubo un descenso de lactantes pequeños ingresados por infecciones respiratorias graves, y este año se confirma con un descenso muy considerable con respecto a años previos», recalca Jerónimo Pardo, jefe de Pediatría del Hospital Teresa Herrera, el materno del Chuac.
El impacto del anticuerpo monoclonal para desactivar el VRS en los bebés es «claro», reitera, de modo que el especialista es contundente sobre la oportunidad de una campaña de protección todavía abierta: «Quien todavía no haya vacunado a sus niños, que lo haga», insiste Pardo. Los estudios de efectividad avalan la inmunización en el caso del nirsevimab (Beyfortus) para el virus respiratorio sincitial, cuya campaña sigue activa hasta el próximo 31 de marzo.
De igual forma, también se ha constado la eficacia de la vacunación de la gripe en la población pediátrica, campaña que comenzó el pasado 7 de octubre para pequeños de entre 6 y 59 meses con la novedad de la aplicación intranasal, en vez del pinchazo, a partir de los 2 años, y que todavía está disponible al menos hasta el próximo 18 de enero.
«Tanto del VRS como de la gripe, la indicación está totalmente justificada y, la verdad, es que somos afortunados por contar con el monoclonal y la vacuna: ambos son seguros y reportan un beneficio inmediato al propio niño y a todo su entorno; los niños son grandes transmisores y así se corta la cadena de contagio», incide el pediatra.
CAMPAÑA DEL VRS
RECIÉN NACIDOS. Los niños inmunizados frente al VRS nada más nacer en el materno entre el 23 de septiembre, cuando empezó la campaña, y el pasado 31 de diciembre fueron 815.
PINCHAZOS DE RESCATE. El área sanitaria citó también a las familias cuyos bebés tenían menos de seis meses cuando comenzó la campaña de protección. Acudieron 1.340.
PREMATUROS Y DE RIESGO. El plan de inmunización empezó por los pequeños con mayor riesgo de complicaciones si se contagiaban, como los prematuros, los afectados por cardiopatías congénitas o los inmunodeprimidos. Por este motivo recibieron el anticuerpo monoclonal 54 niños en esta campaña.