El GAIN saca pecho ante los jóvenes investigadores en el extranjero: «En dez anos, investíronse preto de 14 millóns de euros para apostar pola ciencia de primeiro nivel feita en Galicia»

LA VOZ A CORUÑA

A CORUÑA CIUDAD

La XV Reuníón de Jóvenes Investigadores en el Extranjero se celebró en la Domus de A Coruña
La XV Reuníón de Jóvenes Investigadores en el Extranjero se celebró en la Domus de A Coruña CÉSAR QUIAN

La directora de la Axencia Galega de Innovación subraya en la Domus de A Coruña que en el 2025 se reforzarán los programas para la contratación de investigadores en las empresas

27 dic 2024 . Actualizado a las 14:59 h.

Con jóvenes científicos gallegos que trabajan en instituciones como Harvard, el MIT o el Instituto Curie, la directora de la Axencia Galega de Innovación (GAIN), Carmen Cotelo, participó este viernes en la inauguración de la XV edición de la Reunión de Jóvenes Investigador@s en el Extranjero, IYImeeting, un evento que reúne en la Domus de A Coruña a decenas de investigadores de la tierra, pero que desarrollan sus carreras en centros de prestigio internacional.

El encuentro, organizado por las universidades de A Coruña y Vigo y por el Centro de Investigación en Nanomateriais e Biomedicina (Cinbio), contó también con la participación del rector de la UDC, Ricardo Cao, y de María Mayán, representante del Cinbio.

En su intervención, la representante de la Consellería de Educación, Ciencia, Universidades y FP remarcó la importancia del talento investigador para el futuro de Galicia, haciendo hincapié en la retención, atracción y retorno de científicos gallegos. Así, destacó el programa Oportunius, que tiene como objetivo atraer y retener titulares de ERC Grants (subvenciones que permiten a los directores de investigación reconocidos como excepcionales de cualquier nacionalidad y edad realizar proyectos pioneros de alto riesgo que abran nuevos caminos en sus estudios), incrementando «o éxito de candidaturas desde Galicia». Hasta el momento, aseguró, apoya a 33 titulares de ERC Grants, 18 de los cuales cuentan con un contrato de personal investigador distinguido por parte de la Xunta. «En dez anos de programa, investíronse preto de 14 millóns de euros para apostar pola ciencia de primeiro nivel feita en Galicia», afirmó Carmen Cotelo.

La directora de la Axencia Galega de Innovación también aludió a varios proyectos destacados del Gobierno gallego, entre los que incluyó la consolidación del Polo de Tecnoloxías Cuánticas, liderado por el Cesga, la mejora de las instalaciones del Igfae y el apoyo a la Red Cigus, que ya cuenta con 10 centros acreditados por su excelencia. Además, subrayó el papel de Galicia como referente en inteligencia artificial y biotecnología.

La jornada contó con la intervención de investigadores gallegos que trabajan en centros como Harvard, Stanford, el Instituto Curie o la Universidad de Ginebra, que presentaron sus proyectos. Las conferencias abarcaron diversas áreas como genética, neurología, astrofísica, biología y ciencias medioambientales. 

La representante de la Consellería de Ciencia también habló de las iniciativas previstas por la Xunta para el 2025, entre las que destacó el refuerzo de las acciones de fomento de la contratación de investigadores en las empresas, la extensión del programa Oportunius y la ampliación del apoyo a candidaturas MSCA (Marie Sk?odowska-Curie Actions). La directora subrayó que Galicia seguirá trabajando codo a codo con las universidades, centros de investigación y empresas para fortalecer el ecosistema de I+D+i y garantizar «un futuro próspero» para los investigadores.

Además, destacó la importancia de las colaboraciones internacionales para dar a conocer las oportunidades que Galicia ofrece al ecosistema científico. «Grazas á colaboración con Raicex, a rede de asociacións internacionais de científicos españois, e cos nosos aliados en InvestGal, temos presentado as capacidades da nosa Comunidade en países como Brasil, Dinamarca, Suecia e Reino Unido», indicó Cotelo. Estas alianzas son clave para atraer talento investigador desde el exterior y fomentar el retorno de científicos gallegos que trabajan fuera.

Carmen Cotelo finalizó su intervención invitando a los asistentes a estrechar vínculos con la comunidad científica gallega: «O ecosistema de I+D+i de Galicia ofrece oportunidades únicas para o desenvolvemento profesional. Queremos que, cando o decidas, teñades as ferramentas para retornar, seguir colaborando e facer ciencia excelente na vosa terra».

 El director de la Oficina de Captación de Personal Investigador de la UDC (OCPI-UDC), José Mahía, abordó las políticas de captación de talento puestas en marcha en la universidad coruñesa para atraer investigadores, mientras que Zulema Varela y Rocío Martínez presentaron InvestiGal —Red Gallega de Investigación—. A continuación, comenzaron las flash talks, un formato en el que veinte científicos expusieron brevemente los proyectos que están realizando en prestigiosas universidades y centros de investigación de todo el mundo.

El objetivo de este tipo de encuentros «es múltiple», aseguró José Mahía. Por un lado, «es importante que los investigadores sigan teniendo un nexo que les una a la tierra en la que se han formado y que puedan compartir en qué están trabajando y cómo es su experiencia en el extranjero». De esta forma, «todos aprendemos qué otros programas e iniciativas se están desarrollando fuera para que nosotros también podamos mejorar y enriquecer los nuestros», añadió. Por otra parte, la jornada permite que los científicos conozcan la oferta de la Universidad de A Coruña y del ecosistema gallego «para que ese talento pueda retornar y sea capaz de liderar proyectos competitivos. Se trata de conseguir que vengan y que generen conocimiento y riqueza, porque atraer proyectos implica crear empleo y conseguir una producción científica más destacada», recalcó no sin reconocer «la dificultad de absorber todo el talento que se genera en Galicia»

Según explicó, «en Galicia y España somos capaces de formar a científicos de muy alto nivel —aunque muchas veces la percepción sea la contraria—. Esto nos permite generar mucho talento, pero la parte negativa es que resulta difícil absorberlo» y enumeró entre las dificultades que «fuera del mundo académico no se valora suficientemente al personal investigador, por lo que su incorporación en las empresas resulta complicada», además de que «las universidades e instituciones como el CSIC tienen una capacidad limitada para retener ese talento».

Mahía valoró que la marcha de los investigadores «es positivo, porque la movilidad y la internacionalización forman parte de la formación de un profesional de alto nivel», si bien también incidió en la necesidad de que existan mecanismos «que hagan de Galicia un polo de captación sustentando sobre tres pilares: atracción, retención y retorno del talento».

En este sentido, explicó que desde el 2016 la UDC cuenta con el programa Berce (Bienvenida, Estabilización y Retorno de la Ciencia Excelente) para prestar apoyo personalizado a cada investigador en la búsqueda de la convocatoria de financiación de su carrera que mejor se adapte a sus características, necesidades y expectativas« para que puedan desarrollar su proyecto y estabilizarse en la UDC mediante un proceso competitivo».

Entre las convocatorias más relevantes a nivel nacional se encuentra el programa de Ayudas Ramón y Cajal, dirigido a fomentar la incorporación de personal investigador —tanto español como extranjero— con una trayectoria destacada para que adquieran las competencias y capacidades que les permitan obtener un puesto de carácter estable. También destacan el programa de Ayudas Beatriz Galindo, centrado en la atracción de talento investigador que esté desarrollando su carrera profesional en el extranjero, y el programa Atrae, destinado a facilitar la incorporación de talento investigador de reconocido prestigio internacional y que haya desarrollado un período relevante de su actividad profesional en el extranjero. En el plano internacional sobresalen las convocatorias del Consejo Europeo de Investigación (ERC), el programa de investigación más importante de Europa. La labor desarrollada por Berce «está dando muy buenos resultados e incrementando el número de beneficiarios de estos programas en la Universidad de A Coruña, que ya cuenta con 35 adjudicatarios de las Ayudas Ramón y Cajal y 4 proyectos del ERC», indicó.

Además, la UDC mantiene un acuerdo con Inditex para desarrollar un programa propio, InTalent, y ofrecer mejores condiciones a los investigadores que se incorporan a la universidad. Esta iniciativa «está sirviendo para que A Coruña sea reconocida como un foco de atracción de talento», incidió Mahía.

Explicó también que, por otro lado, desde la Xunta, a través de GAIN, se puso en marcha el programa Oportunius, dirigido a generar oportunidades para personal investigador excelente que quiera desarrollar su carrera científica en Galicia, facilitar su estabilización y ofrecer condiciones atractivas.

Desde la UDC, «animamos a los investigadores a que se presenten a estas convocatorias porque, aunque son muy competitivas, es posible acceder a ellas, y ya tenemos muchos ejemplos en nuestra universidad»”, dijo el responsable de la OFicina de Captación de Personal Investigador de la Universidade da Coruña. «Cada vez contamos con más instrumentos para apoyar la preparación de los proyectos. La propia creación de la Oficina de Captación de Personal Investigador es una muestra clara del compromiso de la Universidad de A Coruña para intentar conseguir fondos competitivos a través de estas convocatorias de excelencia, tanto a nivel nacional como internacional», concluyó.

También Gonzalo Castro, concejal de Cultura y Turismo de A Coruña, asistió a la apertura del encuentro, donde destacó  «A Coruña é un referente da divulgación científica que conta cunha rede de museos pioneira e envexada por moitas grandes cidades».

Castro subrayó también la importancia de la colaboración institucional con el tejido investigador de A Coruña, una ciudad que «tamén conta cunha universidade cohesionada e á vangarda en investigación, coa que colaboramos en diferentes ámbitos, como a Cidade das TIC, que nos converterá no gran polo tecnolóxico do noroeste», dijo.

Durante su intervención, el edil hizo referencia al espíritu ambicioso de A Coruña, «capaz de posicionarse para grandes retos», algo que, agregó, hará que «moi pronto» la ciudad cuente con la agencia comunitaria Aesia, que «será un referente na regulación da intelixencia artificial a nivel europeo». Además, remarcó la importancia de la colaboración público-privada para la captación y retención de talento, dado que «queremos non só que cada vez sexan máis as persoas que se formen na Coruña e en Galicia, senón que o talento da cidade queira quedarse aquí».