La estación provisional de San Cristóbal acogerá a 330.000 viajeros al mes mientras se adapta el edificio histórico para la intermodal. Empezará a funcionar este sábado
12 dic 2024 . Actualizado a las 14:28 h.La estación provisional de tren de A Coruña entrará en funcionamiento este sábado y será la casa de los viajeros hasta junio del 2026. La infraestructura ya está lista para acoger a los miles de usuarios que cada día usan el ferrocarril en la ciudad, a falta de los últimos detalles, en los que se trabaja aceleradamente para que todo esté listo en pocas horas. No cuenta con la solera ni el estilo neorrománico de la estación histórica, inaugurada en 1935, pero servirá como terminal temporal mientras se acondiciona el edificio principal para el nuevo diseño de la intermodal.
Este nuevo edificio rectangular tiene una superficie de casi 1.124 metros cuadrados y está marcado por un estilo sencillo en el que dominan el blanco y el gris para aumentar la luminosidad que aportan las luces y los ventanales que dan al frente. Está situado en la Avenida do Ferrocarril, por la que se accederá tras el bloque de viviendas que finaliza en el número 22 de esta avenida y el antiguo concesionario de Conde Medín. Por ahora, la nota llamativa en el exterior es el fotomatón colocado junto al acceso.
En el exterior se habilitaron dos pequeñas rotondas para facilitar el acceso y zonas de parada de vehículos para dejar y recoger pasajeros. La entrada cuenta con parte de escaleras y rampas para las personas con movilidad reducida y nada más entrar, de frente, hay cinco ventanillas para la venta de billetes, información y atención a los usuarios. A la derecha, una zona de espera con asientos, aseos, oficina de Policía y la cafetería, que abrirá la próxima semana. En el suelo, tanto en los espacios interiores como exteriores, existen recorridos podotáctiles para las personas con problemas de visión.
Desde la entrada, a mano izquierda se encuentra el acceso a la zona de vías, en la que estará el control de equipajes y pantallas con los horarios de los trenes (también las hay en el interior). Mientras, la salida conectará directamente con el exterior de la terminal para que no sea obligatorio el tránsito por el vestíbulo. La construcción de esta estación provisional no estaba prevista en el proyecto inicial, del 2019, y supuso una inversión a mayores de 4 millones de euros.
Su creación se decidió tras constatar el aumento en el número de viajeros, que el director general de ADIF Alta Velocidad (AV), Juan Pablo Villanueva, cifró en 330.000 mensuales, mientras que hace cinco años eran 150.000. Además, los pasajeros no tendrán ningún contacto con la zona en reforma, aumentando la seguridad.
En el plan original se contaba con tener habilitadas cuatro de las seis vías de la estación en todo momento, intercambiando las disponibles según las necesidades de obra, pero la subida de pasajeros obligó a crear la estación provisional, que contará en todo momento con la media docena de vías. Estas se repartirán entre tres andenes, uno de los cuales será provisional y se empezó a construir esta semana tras el corte del tráfico ferroviario para estar disponible para este sábado. Para llegar hasta él también se habilitará un paso temporal. Mientras, para poder usar el aparcamiento que tendrá cerca de 100 plazas junto a la Avenida da Sardiñeira habrá que esperar hasta enero. Una vez que entre en funcionamiento la estación histórica, ya remodelada, la provisional tendrá uso administrativo para las diferentes contratas que prestan servicio en esta infraestructura y para posibles nuevos operadores.
Un andén de 560 metros
Sobre la actuación en el edificio principal, el director general de ADIF Alta Velocidad, Juan Pablo Villanueva, detalló algunos aspectos, como que las vías se desplazarán 85 metros fuera de la marquesina histórica. Además, en estos meses se creó el que será el andén principal, con 560 metros de largo para acoger trenes en «doble composición doble, como los Avril».
Visita de autoridades
La estación provisional fue visitada este jueves por el delegado del Gobierno, Pedro Blanco, la directora del área de Fomento de la delegación del Gobierno, Ana Quintairos, la alcaldesa, Inés Rey, el portavoz municipal, José Manuel Lage, y el director general del ADIF AV, Juan Pablo Villanueva. Este último explicó que «la obra está financiada con fondos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia y en junio del 2026 la tenemos que tener finalizada». Mientras, la regidora señaló que «por fin llega la intermodalidad a A Coruña tras muchos años y un acuerdo interadministrativo en el que el Gobierno, la Xunta y el Ayuntamiento hemos trabajado de la mano para dotar a la ciudad de una infraestructura tan necesaria». Inés Rey recordó que también están también en marcha las obras de la parte del Gobierno gallego y de la municipal, que se corresponde con la remodelación de la Avenida da Sardiñeira y la conexión de esta con la avenida de Arteixo para mejorar las conexiones. Por su parte, Pedro Blanco aseguró que «A Coruña avanza con paso firme na mobilidade intermodal e sostible do século XXI». «Son máis de 80 millóns de euros que o Goberno está destinando a esta estación», dijo el delegado del Gobierno, que destacó «o acerto do Goberno co fomento deses prezos e bonos para utilizar o transporte público e poñelo en valor reducindo a pegada de carbono».