El Puerto de A Coruña abrirá un laboratorio de innovación en su sede
A CORUÑA CIUDAD
Será un espacio de encuentro para las empresas portuarias, pero se habilitará también para otros colectivos
06 dic 2024 . Actualizado a las 12:12 h.La Autoridad Portuaria de A Coruña acometerá el próximo año una reforma completa de la tercera planta de su sede institucional de la Avenida de la Marina para transformar una antigua vivienda en un laboratorio de innovación que estará abierto a la sociedad coruñesa.
La entidad ya estrenó este año la reforma de su segunda planta, en la que otra antigua vivienda fue remodelada por completo y convertida en un espacio diáfano, moderno y funcional, con la habilitación de un aula de formación y diferentes salas de reuniones y videoconferencias. La obra, firmada por los arquitectos coruñeses Roberto Costas y Óscar Pedrós, fue seleccionada para el Premio de Arquitectura Española y mereció el Premio de Madera de Galicia.
Ahora, la Autoridad Portuaria dará un paso más en la modernización de su sede con la reforma de la tercera planta. El ámbito, de 250 metros cuadrados, se convertirá en un espacio de encuentro para las empresas portuarias y, especialmente, para fomentar iniciativas conjuntas entre estas empresas y las entidades que se dedican a la innovación, investigación y desarrollo.
Para ello, en las primeras semanas del 2025 se convocará un concurso de arquitectura, con un jurado profesional, para elegir el proyecto de reforma que se considere más adecuado para la creación de este laboratorio de innovación en temas portuarios, si bien se pretende que el espacio pueda estar abierto a su uso por otros colectivos afines. Una vez que se falle el concurso se licitarán las obras de construcción.
Esta tercera planta tendrá un acceso directo e independiente del resto del edificio. La Autoridad Portuaria mantiene un convenio de colaboración con la Universidade da Coruña que, entre otros aspectos, mantiene diferentes líneas de innovación. Destaca el acuerdo con el Grupo de Enxeñaría da Auga e do Medioambiente (Geama), que aplica la inteligencia artificial para predecir y mejorar las condiciones de seguridad y operatividad en el puerto exterior de punta Langosteira, con excelentes resultados. Además, por su complejidad, la propia obra de construcción del puerto exigió a las empresas responsables aplicar procesos que resultaron innovadores.
A su vez, las principales empresas que operan o están tramitando su instalación en el puerto, algunas de ellas presentes en varios países y continentes, utilizan también la innovación en sus procesos productivos. Con todo ello, y teniendo en cuenta el ecosistema ya existente en A Coruña, Arteixo y su área metropolitana, se entiende que el apoyo a la creación de sinergias entre estas entidades puede arrojar importantes beneficios para toda la comunidad portuaria coruñesa.