También se estudiará qué servicios están «mal financiados» o deberían asumir otras Administraciones. Jorquera advierte en el pleno que el acuerdo sobre el presupuesto está «moi lonxano»
07 nov 2024 . Actualizado a las 16:45 h.Los impuestos municipales de A Coruña no se modificarán el próximo año, de manera que no habrá subidas ni bajadas. Esta decisión fue anunciada este jueves por el portavoz del gobierno local, José Manuel Lage, durante el pleno ordinario que se está desarrollando en María Pita. De esta manera, los coruñeses no deberán pagar más en el 2025 por tributos que dependen del Ayuntamiento, como es el caso del impuesto sobre bienes inmuebles (IBI), el de circulación, las terrazas o el de la plusvalía, entre otros.
Esta decisión sobre las ordenanzas fiscales es clave para que el PSOE pueda profundizar en las negociaciones sobre el presupuesto con el BNG, con el que entabló conversaciones a finales de septiembre, respetando lo indicado en el pacto de investidura. La claridad sobre lo que sucederá con los impuestos es determinante a la hora de elaborar las cuentas, ya que los cálculos por los ingresos estimados para los impuestos es necesario para la configuración de los presupuestos. La decisión de no modificar los tributos municipales fue una de las cuestiones que centraron las negociaciones entre socialistas y nacionalistas en las últimas semanas.
«Este goberno vai optar pola conxelación dos tributos municipais para o 2025 e farase un estudo sobre os gastos impropios como Concello e que deberían facer outras Administracións. Estamos aquí a debatir como financiar servizos que ó final termina sendo o Concello o paganini, cando é o que ten menos recursos. Faremos un estudo pausado no tempo que permita diagnosticar os servizos mal financiados ou que deberían selo por outras Administracións», expuso José Manuel Lage, que adelantó que el año que viene «veremos como mellorar a progresividade fiscal para o exercicio 26». «Entendemos que estamos nunha situación na que é unha boa decisión para a cidadanía que conxelemos os tributos», concluyó. El portavoz del PP, Miguel Lorenzo, respondió al anuncio realizado por el gobierno local señalando que así se atiende «una segunda petición de las 600 del Partido Popular» e indicó que les parece «lógico, incluso positivo que los redujesen» relacionándolo con los niveles de ejecución presupuestaria. Su homólogo en el BNG, Francisco Jorquera, expuso que «o acordo orzamentario está moi lonxano», en referencia a las conversaciones con el PSOE sobre los presupuestos del 2025, y explicó que trasladaron al gobierno local que «non compartíamos unha modificación das ordenanzas fiscais e trasladamos que este ano, despois da actualización para o presente exercicio, éramos partidarios dunha conxelación».
El gobierno local congela las tasas tras una subida del 3 % para 17 de ellas el año pasado. Así, el IBI pasó a un 0,63 %, lo que supone una media de 288,2 euros, y es el que genera más ingresos para las arcas municipales. Mientras, en el caso del impuesto de circulación oscila entre 19,5 y 224 euros según los caballos del vehículo. El aumento más destacado fue para las terrazas de locales de hostelería, que pasó de 25 a 60 euros por metro cuadrado en el caso de aquellas con permiso todo el año, y de 15 a 30 para las instaladas de abril a septiembre.
En el orden del día también figuraba la aprobación inicial de los estatutos de la sociedad gestora de la Cidade das TIC, en la que el Ayuntamiento tendrá una participación del 51 % y la Universidade da Coruña (UDC) del 49 % restante. El asunto se aprobó por unanimidad, lo mismo que hizo este jueves el consello de goberno universitario. Ambas partes habían acordado realizar este trámite el mismo día para demostrar la sintonía con la que trabajan. El portavoz municipal anunció que se está perfilando con la UDC un convenio plurianual de financiación «que permita dar un impulso notable a iniciativas conxuntas». Esto se sumará a los 3 millones que el Ayuntamiento aportará para las obras de accesos y suministros, de los que hay pendientes algo más de dos millones a la espera de que se vayan emitiendo las correspondientes certificaciones de obra. El líder del PP, Miguel Lorenzo, hizo hincapié en esta cuestión y también destacó que «estamos en el punto de partida un año después», en referencia a los estatutos que se habían aprobado en el 2023 para este mismo asunto y que se modificó tras el cambio del equipo de gobierno en la Universidade. Mientras, David Soto, del BNG, hizo énfasis en algunas de las modificaciones que se incluyeron en el nuevo documento como «a eliminación de certas previsións que parecían exceder dos estatutos dunha sociedade e unha máis axeitada regulación do consello asesor».
José Manuel Lage comparó la situación de los pagos a la UDC con los del Novo Chuac a la Xunta. «O Concello fai o mesmo que fixo co Novo Chuac, liberar fondos cando hai certificacións. Co Novo Chuac o que pasa é que non as hai», señaló. Su mensaje fue respondido minutos después por el popular Roberto Rodríguez, que reconoció los retrasos en la obra, pero hizo referencia a «unha certificación por máis de medio millón de euros», de la que el portavoz municipal admitió tener conocimiento, aunque indicó que todavía no fue remitida al Ayuntamiento.
Percebeiras
El concejal de Urbanismo, Rehabilitación e Vivenda, Francisco Díaz, anunció durante el pleno la información adelantada por La Voz sobre la decisión del gobierno local de suspender durante un año la tramitación de licencias en el polígono conocido como As Percebeiras, en Labañou. «Repensaremos el ámbito tomando como partida la aprobación inicial del PGOM, con una edificabilidad significativamente inferior garantizando zonas verdes, vivienda protegida y las indicaciones de la Demarcación de Costas», aseguró el edil, que indicó que un informe desfavorable de esta Administración «nos colocaba en una situación que hace inviable el desarrollo de esa zona». La promotora había presentado un nuevo proyecto en abril tras un proceso participativo con el Concello y colectivos vecinales y profesionales (el último tras diferentes propuestas desde el 2001), pero ahora todo dependerá del cambio que se ejecute en el PGOM. El concejal de Urbanismo apuntó que tomarán como referencia la aprobación inicial del plan general de ordenación, que señalaba una edificabilidad de unos 45.000 metros cuadrados frente a los 60.000 a los que se dio finalmente el visto bueno.
El asunto salió en el pleno durante una moción presentada por el BNG sobre este tema, uno de los puntos del acuerdo de investidura que suscribió la formación con el PSOE. La concejala Avia Veira celebró «que se suspendan as licenzas», pero recordó que «levamos case un ano e medio de mandato e non se iniciou. O goberno local vai bastante tarde para cumprir o que acordamos». Antonio Deus, del PP, aseguró que este plan «lleva años y años de retraso por mero postureo político, es este ámbito el que va a pagar los platos rotos». Además, acusó a PSOE y BNG de querer «parar este plan, que tiene un 40 % de viviendas de promoción pública»
Antes se habían aprobado varios asuntos, como la modificación inicial del reglamento de honores y distinciones de la Policía Local o el visto bueno definitivo a un modificativo de crédito que incluía fondos para diversos asuntos, como es el caso del tratamiento de residuos o el transporte público, además de subvenciones para entidades y asociaciones. El PP había alegado para aumentar los fondos destinados a las becas comedor, pero el Ayuntamiento las rechazó.
La sesión comenzó con dos minutos de silencio en recuerdo de las dos mujeres asesinadas desde el último pleno víctimas de violencia machista y también se leyó la declaración institucional para la eliminación de la violencia contra la mujer. Además, también se guardaron 60 segundos de silencio como muestra de solidaridad con las víctimas de la dana que afectó a varias comunidades autónomas de España, principalmente en Valencia. Además, se reconoció la labor del personal de los servicios de emergencias municipales desplazados a los municipios más afectados por la catástrofe. Las condolencias y muestras de afecto para los afectados se repitieron durante las primeras intervenciones del pleno. Además, en el exterior del ayuntamiento hubo protestas del personal de la escuela municipal de música y de los conserjes de instalaciones deportivas, que reclaman mejoras en sus condiciones laborales.