Aviturga cifra en 90 millones el impacto económico de los pisos vacacionales en la ciudad

La VOZ A CORUÑA

A CORUÑA CIUDAD

Turistas con maletas en A Coruña este verano
Turistas con maletas en A Coruña este verano MIGUEL MIRAMONTES

La ocupación hotelera rozó el 100 % en las principales semanas turísticas de julio y agosto, con picos de demanda no satisfecha

09 sep 2024 . Actualizado a las 14:53 h.

Aviturga, la asociación de viviendas turísticas, hizo balance este lunes de la campaña de verano para un sector que, según el Registro de Empresas de Actividades Turísticas, cuenta en A Coruña con 1.353 pisos, lo que supone el 0,48 % del parque inmobiliario del municipio, y ofrece 6.640 plazas de alojamiento, el 56,96 % de la capacidad de la ciudad.

Según el REAT, más del 75 % pertenecen a propietarios que destinan una única vivienda a alquiler para completar su economía familiar, de modo que por ahora en A Coruña «no existen grupos inversores con parques de viviendas de uso turístico (VUT), son vecinos de la ciudad los que disponen de su patrimonio inmobiliario para fines turísticos». El colectivo señaló además que la mayoría de los dueños aceptan solo reservas vacacionales en verano, mientras que de septiembre a junio alquilan a estudiantes o a trabajadores. 

Aunque no existen datos oficiales de su ocupación estival, de las encuestas realizadas entre propietarios y gestores Aviturga deduce que en junio fue del 42 %, en julio subió al 85 % y agosto llegó al 91 %. «Destacar que las VUT suelen tener días sueltos entre una reserva y la siguiente, por lo que la ocupación fue casi del 100 % durante las principales semanas del verano de julio y agosto, y también nos consta que hubo demanda no satisfecha, planificada a última hora, por las consultas a través de los portales de internet  o por llamadas de teléfono», señaló la asociación, que cree que se percibe, además, cierta mejora en la desestacionalización, ya que las que permanecen activas una vez se inicia el curso escolar siguen recibiendo «un turismo internacional dentro de una visita amplia a Galicia»

En cuanto a las estancias, destacaron dos tipos de huéspedes: los que eligieron A Coruña como destino principal de vacaciones, que permanecen desde una semana hasta una quincena, y aquellos que llegan en coche para pasar entre 2 y 4 días en la ciudad como parte de un viaje por la comunidad con paradas en otros destinos. 

«Notamos que se han reducido las estancias medias respecto a años anteriores», afirmaron y, sobre los precios, valoraron que «se han ajustado respecto al año pasado y dependen mucho de la fecha en la que se realiza la reserva», ya que hay quien bloquea el alojamiento vacacional de un año para otro. 

No han percibido un cambio en el perfil del huésped vacacional, que siguen siendo «muy mayoritariamente»  familias que eligen la ciudad como destino principal de vacaciones huyendo del calor, que valoran poder disfrutarla a pie, sin usar el coche, sus playas, hostelería y la oferta cultural y festiva. «En torno a un 25 % de las reservas proceden de familias internacionales, norteamericanas y europeas (inglesas, francesas, italianas...), que descubren una ciudad con alta calidad de vida, buenos servicios y muchas actividades para el turista», indicó Aviturga.

 Aunque tampoco existen datos oficiales, la propia entidad ha realizado un estudio de impacto económico de las VUT en A Coruña el año pasado, basándose en los datos de reservas, hábitos turísticos y patrones de consumo. Según ese informe «se cuantifican en 132.564 los turistas que eligieron una VUT para su estancia en la ciudad (que no computan en los 348.754 turistas contabilizados por el INE en el 2023) y se calcula un impacto económico que supera los 90 millones de euros para el conjunto de la economía local», subrayó la asociación, que atribuye 30 de esos millones a los ingresos directos en el sector hostelero de los pisos vacacionales, ya que han estimado que supondría «un impacto medio de 50.000 euros por restaurante o de 20.000 por cada bar con especial afluencia turística». Además, otras actividades vinculadas como los taxis movilizaron 1.3 millones de euros (2.540  por licencia), en el pequeño comercio los usuarios de VUT dejan 7,9 millones y en el sector del ocio 10,6. Las empresas de reformas (1 millón, según el estudio), las firmas de actividades complementarias, como la limpieza. mantenimiento o menaje del hogar (2 millones), y  otros gastos de los turistas como alimentación o actividades «suman en su conjunto más de 15 millones de euros».