Enrique do Rosario: «En esta época de consumo rápido cocinamos canciones a fuego lento»

Fernando Molezún A CORUÑA / LA VOZ

A CORUÑA CIUDAD

Enrique do Santiago (agachado), junto al resto del equipo del nuevo sello discográfico coruñés Sunwalk Records
Enrique do Santiago (agachado), junto al resto del equipo del nuevo sello discográfico coruñés Sunwalk Records F. M.

Nace en A Coruña Sunwalk Records, una nueva productora discográfica que nada a contracorriente

24 jun 2024 . Actualizado a las 05:00 h.

El negocio de la música ha cambiado mucho en los últimos años. Decía recientemente un célebre promotor coruñés que antes los artistas organizaban una gira para promocionar un nuevo disco, mientras que ahora se sacan discos para tener la excusa de salir de gira. Aunque dicen que el vinilo vuelve, las ventas son ridículas comparadas con las de décadas pasadas. Y el cedé está directamente en vías de extinción. A pesar de este panorama, un grupo de jóvenes entusiastas de A Coruña se la lanzado a montar una productora discográfica, aunque el concepto vaya más allá de lo que puede entenderse por un sello. En Sunwalk Records, que así se llama, los discos parecen ser lo de menos. Lo importante son, por supuesto, las canciones, sea en el formato que sea, y todo lo que las rodea entre elementos de promoción, material audiovisual, diseño de marca, presencia en redes y, claro, los escenarios. Enrique do Rosario (A Coruña, 1992) está al frente de este grupo que destila pasión.

—¿Cuál es el objetivo de Sunwalk Records?

—Estamos en una época de consumo rápido, y nosotros pretendemos hacer canciones de una manera diferente, cocinarlas a fuego lento, aunque sea ir a contracorriente.

—¿Quiénes conforman por el momento la escudería?

—Está Javi Sega, que se ocupa del concepto visual: promos, cartelería, videoclips, fotografía... Es fundamental. Sunwalk Records no solo se escucha, también se ve. Víctor Kaixas es un disyóquey de 19 años —como el resto del equipo— que se encarga de la parte más musical, instrumentación y bases rítmicas. Con Crystal Kid forman el grupo Supralúa. Después está Noelia Perpetuo, cantante, compositora e instrumentista que ganó el concurso Quero Cantar de la Diputación de A Coruña y que está preparando un epé. Y por último está Yafre, nombre artístico del rapero Samuel Santabaya.

—¿Cómo se pusieron en contacto personas tan dispares?

—Crystal Kid y Kaixas contactaron conmigo porque habían escuchado una canción mía. Estuve un día entero escuchando música y hablando con ellos y me di cuenta de que ahí había mucho talento y muchísimas ganas, pero les faltaba eso que te da la experiencia. Por otro lado, a Javi lo conozco desde hace años y siempre hablamos de hacer algo así. Y después fueron llegando el resto de artistas. Creo que es un buen punto de partida.

—¿Tienen sede física?

—Hemos cogido un local en O Castrillón, en la calle Antonio Noche. Tenemos ahí un estudio y las oficinas, pero vamos reformándolo poco a poco. Cuestión de presupuesto.

—¿El estudio tiene las puertas abiertas a nuevos proyectos?

—El requisito fundamental es que nos guste a nosotros, claro. Pero no estamos cerrados a nada. Lo que queremos es que sean canciones atemporales, no apuntarnos a modas pasajeras que estén sonando en cada momento. Y todo dentro de cierta coherencia. No nos veo sacando óperas, la verdad [ríe]. Iremos evolucionando de forma natural. Lo importante es contar con buenas composiciones e ideas frescas que podamos mimar en el estudio.

—En su dosier de presentación citan a la Motown.

—¡Claro! Esa es la gran referencia. Empezaron como una productora pequeña, con artistas de su zona, y acabaron haciendo historia con una marca muy desarrollada y un sonido propio. Trabajaban con cada artista individualmente, pero después aprovechaban las sinergias entre ellos. Es la filosofía a seguir.

—¿Cuáles son sus planes más inmediatos?

—Este verano estaremos trabajando en los proyectos de nuestros artistas y en alguna colaboración que tenemos, además de alguna presentación. Pero será a partir de septiembre cuando empezaremos con los directos.

«Que vuelvan a venderse vinilos hay que entenderlo como parte del merchandising»

Presentaron su proyecto el pasado viernes en la Fnac y volverán a hacerlo en la Filmoteca de Galicia, en Durán Loriga, este jueves a las 20.30 horas.

—¿Cómo es esta presentación?

—Proyectaremos nuestro primer videoclip como marca, que colgaremos el propio jueves en YouTube. Ya lo mostramos el pasado viernes e hicimos un showcase con todos los artistas del sello.

—¿Cree que todavía puede hablarse de industria musical como se hacía hace años?

—Sigue habiendo pastel, pero no está tan visible, no es como antes. El problema es que ahora muchos artistas nuevos se creen que con hacer sus canciones y subirlas a las plataformas y redes sociales ya está. Y hay mucho más trabajo ahí. Hay una industria y tiene varias patas: la publicidad, los conciertos, colocar tus temas en anuncios... Hay formas de sacarles rentabilidad. No es lo nuestro, pero mira las orquestas. Tienen un calendario imposible, no paran de trabajar.

—Veo que no hablan de discos.

—Fíjate, el otro día en la Fnac, donde presentamos el proyecto, veías que hay a la venta muchos más vinilos que cedés. Es cierto que se trata más de algo relacionado con el coleccionismo que con el hecho de escuchar música. Incluso hemos estado en un concierto en el que se vendían cintas de casete. Hay que entenderlo como parte del merchandising, lo que implica que hay que ser muy creativo ahí también.

—Mucho ha cambiado el negocio...

—Mucho, y no queda más remedio que adaptarse. Yo he vivido la transición de formatos, del vinilo al cedé, de ahí a las plataformas y ahora la vuelta al vinilo. Es una evolución constante con sus idas y venidas. No queda otra que adaptarse o morir.