A por la primera generación libre de tabaco en A Coruña

La Voz A CORUÑA

A CORUÑA CIUDAD

Lectura del manifiesto de la Alianza del Movimiento sin Tabaco en A Coruña
Lectura del manifiesto de la Alianza del Movimiento sin Tabaco en A Coruña César Quian

La Asociación Española contra el Cáncer reunió en las escaleras del instituto Eusebio da Guarda a representantes de la sociedad coruñesa para leer el manifiesto de la alianza contra el tabaquismo

31 may 2024 . Actualizado a las 12:27 h.

Coincidiendo con el Día Mundial del Tabaco, que se conmemora hoy, la Asociación Española contra el Cáncer de la provincia de A Coruña reunió este viernes en la escalinata del IES Eusebio da Guarda a representantes de la sociedad coruñesa para dar lectura al manifiesto de la Alianza del Movimiento sin Tabaco. «El objetivo es muy ambicioso, queremos conseguir en el 2030 la primera generación libre de esta adicción; la industria tabaquera apuesta por los jóvenes y el tabaco, los vapeadores, matan. No hay que andarse con medias tintas: gente joven, el tabaco mata, tenéis muchas opciones para divertiros», subrayó Manuel Aguilar, presidente de la AECC coruñesa. 

El objetivo de esta iniciativa, a la que se han adherido el Ayuntamiento de A Coruña, la Consellería de Sanidad, la Fundación San Rafael, el Deportivo de A Coruña, el Básquet Coruña y el propio instituto de la plaza de Pontevedra, consiste en promover las acciones necesarias para conseguir la primera generación libre de tabaco en el año 2030. Para alcanzar esta meta «es necesario el compromiso de diferentes actores sociales y, por ello, la Asociación anima a instituciones y centros educativos a sumarse al proyecto», señaló.

En el evento participaron la concejala de Turismo, Comercio y Hostelería de A Coruña, Diana Sobral; la directora general de la Fundación San Rafael, Dolores Estrada; el presidente del Real Club Deportivo de A Coruña, Álvaro García Diéguez; la subdirectora de Humanización y Atención a la Ciudadanía del área sanitaria de A Coruña y Cee, Amparo San José Villacé; el gerente del Club Básquet Coruña, Yago Álvarez; y la directora del IES Eusebio da Guarda, Isabel Ruso, además de dos alumnos del instituto.

En el manifiesto se reclamaron «espacios libres de tabaco donde la juventud pueda crecer y prosperar, libres del alcance del tabaquismo» y un «ambiente saludable que no perpetúe adicciones». Conseguir una sociedad liberada de los daños del tabaco «requiere una acción concertada a nivel individual, comunitario y gubernamental», porque «no podemos permitir que la inacción y la complacencia perpetúen el ciclo del tabaquismo. Es hora de actuar, de implementar políticas efectivas y de apoyar iniciativas que promuevan un cambio real», recoge el documento. El compromiso de los firmantes es «dejar un legado más sano de bienestar, libre de adicciones y promoviendo una vida llena de salud y esperanza» para evitar que« el tabaco y sus nuevos productos continúen devastando vidas».

Aguilar, destacó que «tenemos que estar unidos por alcanzar la primera generación libre de tabaco, por proteger a los más jóvenes frente a los efectos nocivos del tabaco y de otras formas de consumo, como los vapeadores, que cada vez se ponen más de moda entre nuestros jóvenes, bajo una falsa apariencia de inocuos. Este manifiesto es la expresión de nuestra visión, nuestras intenciones y nuestro compromiso contra el tabaquismo», y animó a toda la sociedad a adherirse al manifiesto, que puede firmarse a través de este enlace. Mañana, tras el evento, alrededor de las 11:30 horas, se enviarán fotografías del acto.

Por otro lado, en el instituto se instaló una mesa informativa de la AECC, en colaboración con la Fundación San Rafael, para repartir material divulgativo sobre los peligros del consumo de tabaco y desarrollar dinámicas de grupo con el alumnado para concienciar de las consecuencias de fumar cigarrillos, vapeadores y otras formas de consumo. También se han instalado mesas informativas en varias bibliotecas de la Universidade da Coruña: la Xoana Capdevielle, en el campus de Elviña, y la del Centro Universitario de Riazor. 

La AECC aprovechó para recordar que el consumo de tabaco supone la primera causa de muerte prevenible en España y en el mundo. Además, es responsable de más del 30 % de los casos de cáncer y se relaciona con 16 tipos de tumores. En España, el consumo de tabaco causa 63.000 muertes al año, lo que significa que cada diez minutos fallece una persona por este motivo. La entidad advierte además que las nuevas formas de consumo, desde cigarrillos electrónicos a vapeadores, se están afianzando y arraigando entre los más jóvenes. En España, la edad de inicio del tabaquismo se sitúa en torno a los 13 o 14 años, con los vapeadores como productos más consumidos. Por esa razón, desde la AECC se aboga por regular la presencia del tabaco y los vapeadores en los espacios públicos, tanto físicos como digitales, vías a través de las que los jóvenes normalizan su consumo.

Según la encuesta Estudes, uno de cada dos ?el 54,6 %? estudiantes entre los 14 y los 18 años ha probado los cigarrillos electrónicos al menos una vez en su vida, dispositivos que, en muchos casos, suponen la puerta de entrada al tabaco tradicional. Esto supone un incremento de 10,3 puntos porcentuales en solo dos años respecto al dato del año 2021. Para hacer frente a estas cifras y llegar a los jóvenes, la asociación quiere acercarse a los centros educativos con iniciativas como la realizada este viernes. También se está impulsando el Proyecto Zero, junto a la Fundación Lo Que De Verdad Importa, donde 60 jóvenes activistas contra el tabaco trabajan para alcanzar la primera generación libre de tabaco en 2030 y promover hábitos de vida saludable entre la juventud.

Además, las juntas locales de la asociación siguen promoviendo la creación de espacios libres de humo en los diferentes municipios. En la provincia coruñesa ya se han puesto en marcha 73 con información a pie de calle en mesas informativas y ofreciendo charlas en varios puntos de la provincia. Por otra parte, continúan los talleres gratuitos de deshabituación tabáquica puestos en marcha por la AECC, que funcionan a lo largo de todo el año y que tienen una tasa de éxito del 60 % entre sus participantes.