Sanidade pilota en A Coruña el primer cribado de cáncer de pulmón para grandes fumadores
A CORUÑA CIUDAD

La campaña se dirige a personas de alto riesgo de entre 55 y 74 años adictas al tabaco o que lo hayan dejado en el último decenio
01 abr 2024 . Actualizado a las 22:33 h.Con el centro de salud del Ventorrillo, en A Coruña, como escenario, el conselleiro de Sanidade presentó este lunes el cribado de cáncer de pulmón, una iniciativa que Julio García Comesaña calificó de pionera y que, a su juicio, consolida a Galicia como referente en la prevención de la patología oncológica, ya que se suma a los ya implantados de mama, colon y cérvix. Al acto de presentación se sumaron la directora xeral de Saúde Pública, Carmen Durán; el gerente del área sanitaria de A Coruña y Cee, Luis Verde, y la doctora Nieves Domínguez, responsable de este programa piloto que se llevará a cabo en A Coruña antes de evaluar su extensión al resto de la comunidad.
El screening se llevará a cabo en el propio centro de atención primaria de O Ventorrillo y, según explicó el conselleiro, se dirigirá a personas de alto riesgo de entre 55 y 74 años que sean grandes fumadoras o que hayan dejado el tabaco hace menos de diez años.

En concreto, en el centro del Ventorrillo hay 1.200 personas que responden a este perfil, a las que se les realizará una encuesta para seleccionar los candidatos a participar en el cribado teniendo en cuenta parámetros como el alta exposición al tabaco que tuvieron en los últimos años. A finales de abril se comenzará a citar a los seleccionados para realizarles un tac y, en el caso de ser necesario, serán derivados a la vía rápida de cáncer de pulmón. Además, a todos los candidatos, participen o no en las pruebas de cribado, se les ofrecerá apoyo para dejar de fumar.
Los planes de la Consellería de Sanidade fijan que en el mes de junio se evalúen los resultados para estudiar la posibilidad de ampliar este cribado al conjunto de las áreas sanitarias de Galicia.
Tal y como destacó durante la presentación Nieves Domínguez, la médica de familia encargada de la fase inicial del programa, el objetivo es detectar en fases tempranas un tumor que ya es el segundo con mayor incidencia entre los hombres y el tercero en las mujeres, además de ser el que causa mayor mortalidad en los varones y el segundo en el caso de las mujeres.
El cribado de cáncer de pulmón se sumará a los ya existentes de mama, colon y cérvix que, según subrayó Comesaña, están teniendo muy buena acogida entre la población. Las tasas de participación oscilan entre el 46 % del cribado de cáncer colorrectal —en la primera cita, ya que el porcentaje sube al 90 % entre los que ya participaron en otras ocasiones— y más del 80 % que se registra el screening de tumores de mama. Los tres programas de detección precoz, que se pusieron en marcha en los años 1992, 2013 y 2020, respectivamente, «permitiron diagnosticar máis de 13.000 casos de cancro na comunidade»,recalcó el conselleiro.
La ampliación de los planes específicos para el diagnóstico precoz de patologías oncológicas se desarrollará, además, con la puesta en marcha de otros planes en materia de prevención, entre las se incluyen también campañas de promoción de hábitos de vida saludable o el calendario de inmunización frente al papiloma.
Por último, Comesaña consideró que Galicia «se vai situar á vangarda no tratamento e atención a pacientes oncolóxicos ao ofrecer as terapias máis innovadoras a través da medicina personalizada ou o futuro centro de protonterapia que se instalará en Santiago de Compostela e mediante a investigación e deseño de novos fármacos a través do centro de medicamentos CAR-T».