Miguel Caballero, en A Coruña: «Igual no podemos comprar una casa en Miami, pero sí 'tokens' de esa casa»

A CORUÑA CIUDAD

El director general de Tutellus reivindica el uso de criptoactivos como modo de democratizar el mundo financiero
28 feb 2024 . Actualizado a las 05:00 h.«Somos una empresa completamente descentralizada, no tenemos ubicación física. Aunque nacimos en la capital española en el 2017, estamos en Asia y América. No hay que estar ni en Madrid ni en Barcelona para hacer algo grande», defiende Miguel Caballero, el director general de Tutellus, especializada en blockchain.
Con una plantilla de 40 personas, donde un 35% de sus profesionales son mujeres, Caballero participó ayer en el evento Node Experience, en la Cidade das TIC de A Coruña, dentro del proyecto Node Hub, de Startups.
—¿Qué son los tokens?
—La tokenización consiste en fraccionar activos. Es una tecnología que lleva años funcionando y viene a cambiar la forma que tenemos de relacionarnos con el dinero, llegando a todos los sectores, como el oro, el capital de una empresa, el contrato de un deportista o una vivienda. Es una forma de democratizar el mundo financiero. Igual no podemos comprar una casa en Miami, pero sí tokens de esa casa. Tengo un cachito suyo y recibo los rendimientos mensuales por el alquiler o la venta, es una manera de invertir que, hasta ahora, solo era posible para los ricos. Un activo tokenizado es un mejor activo.
—¿Esto se está haciendo ya?
—Desarrollamos la tecnología para una empresa, Reental, que gestiona 55 propiedades en cuatro países con 14.000 inversores.
—¿Triunfará esta tecnología entre los inversores más conservadores, como los gallegos?
—Estoy convencido. En unos años, cuando vayas a una inmobiliaria, la principal consulta no será para comprar un piso, sino para adquirir tokens de uno. Tengo 48 años, viví el nacimiento y expansión de internet y creo que estamos viviendo un momento parecido a hace 25 años. Entonces, si decías que internet iba a cambiar todo, te tildaban de loco. Todos vamos a tener que aprender sobre tokenización.
—Después de los fraudes vinculados a los bitcoines, las criptomonedas más populares, ¿no hay que ser desconfiados?
—Hay quien invierte en sellos, esta es otra oportunidad de inversión. Como cualquier sector puede tener algún riesgo, por eso, la norma básica es que siempre debes saber sobre aquello en lo que pones dinero. Lógicamente, hay una curva de edad, los primeros que invierten son los tecnófilos. Las empresas de inversión más grandes del mundo han incorporado la narrativa de la tokenización. Va a ser el siguiente gran mercado que crezca, como ahora la inteligencia artificial.
—¿Puede explicar la diferencia entre tokens y blockchain?
—El blockchain es la tecnología de base, la infraestructura que está por debajo. La tokenización es una aplicación práctica de esa tecnología, como las criptomonedas. Los tokens no tienen nada que ver con ellas, que pueden sonar a algo especulativo. Es como asociar internet a las redes sociales, internet es mucho más. Tokenizar es trasladar el valor de un activo al mundo del blockchain.
—Parece un ámbito muy árido, incluso hermético.
—La gente piensa que estos sectores solo son capaces de atraer a gente muy técnica. Quiero romper ese mito. En nuestra plantilla, el 60% de los empleados no son ingenieros ni técnicos, hay espacio para los perfiles humanistas.