Los objetivos de un año clave en A Coruña: doce retos para doce meses
A CORUÑA CIUDAD
El Novo Chuac o la reforma de Alfonso Molina son algunos de los esperados cambios que comenzarán en el 2024, en el que se abordarán otros grandes desafíos
31 dic 2023 . Actualizado a las 05:00 h.La ciudad de A Coruña afronta la llegada del 2024 con muchas cuentas pendientes, aunque algunas menos que hace unos años. Durante los últimos ejercicios, las Administraciones han avanzado en históricas demandas, como el tren a Langosteira y la intermodal. Otros desafíos como la remodelación de la avenida de Alfonso Molina, la integración de los muelles en la trama urbana, el Novo Chuac, la puesta en marcha de la Aesia, la humanización de calles céntricas, la renovación de los mercados, el contrato de Nostián y la recuperación de la cárcel y la casa Cornide, así como la lucha contra el repunte de las drogas y el elevado precio de la vivienda marcarán el año que entra. En total, 12 retos para 12 meses.
Fachada marítima
La transformación del borde litoral sigue bloqueada. Es uno de los grandes proyectos y de los más atascados. Las Administraciones implicadas en el futuro de los terrenos portuarios retomaron en noviembre las conversaciones, de una forma discreta y todavía no se han pronunciado sobre lo abordado. La negociación se reanudó tras dos años bloqueada, pues en el 2021 el acuerdo estuvo muy cerca, cuando el Ayuntamiento propuso comprar el 75 % de Batería y Calvo Sotelo, mientras que la Xunta se quedaría con el 20 % y la Autoridad Portuaria, con un 5 %. Esta adquisición, que ayudaría al Puerto a sufragar su deuda, no se materializó porque el Concello se echó atrás por la presión de la Marea y ahora se niega a pagar. El asunto se quedó en el aire hasta ahora, pero los implicados son optimistas y esperan lograr una nueva solución.
Tren a Langosteira
Las obras están en marcha. Tras muchos años de atraso, la infraestructura esencial para el pleno desarrollo del puerto exterior ya está en marcha. Con un importe de 171 millones captados de los fondos europeos Next Generation, las obras que harán realidad el enlace por tren comenzaron en octubre del 2022 y avanzan a buen ritmo. Además, la Autoridad Portuaria prevé adjudicar los trabajos para construir la red interior, por 27,5 millones, en las primeras semanas del 2024.
Novo Chuac
El siguiente paso será la adjudicación del derribo del hotel de pacientes. Otro gran proyecto que camina más lento de lo deseado es el de un renovado hospital que sea capaz de absorber la actual y futura demanda asistencial del área sanitaria. Tras varios retrasos y encontronazos entre la Xunta y el Ayuntamiento, han sido adjudicadas las primeras obras: los accesos y la construcción de la torre polivalente. El siguiente contrato que debe ser adjudicado a principios del 2024 será el derribo del hotel de pacientes. De hecho, la partida más importante de las dedicadas a A Coruña en presupuestos autonómicos, de 41 millones de euros, se la lleva Novo Chuac.
Intermodal
Avanzan la estación de buses y la parte ferroviaria. Una de las últimas estaciones intermodales de Galicia será la de A Coruña por los múltiples escollos que aparecieron durante su tramitación y los desencuentros que hubo entre las Administraciones. Las obras ya están en marcha desde el 2022, pero este año el Concello y la Xunta volvieron a enzarzarse por los accesos. La Administración gallega ejecuta la terminal de autobuses, de la que casi se aprecia ya la cimentación completa y que estará lista en el 2025, mientras que el ADIF adecúa las instalaciones a la futura llegada de la alta velocidad. La parte municipal, relativa a los accesos, se resolverá probablemente en este 2024.
Alfonso Molina
La ampliación de la principal arteria de la ciudad comenzará en breve. Este 2023 fue clave para las infraestructuras. El Gobierno central ha inaugurado el túnel del Sol y Mar en el vecino concello de Oleiros y ha completado la instalación del tramo central de la pasarela de Pedralonga. Esta actuación significó para el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana el primer paso para comenzar la remodelación de la avenida de Alfonso Molina. Su ampliación, muy reclamada, comenzará en el 2024 con un plazo de ejecución de dos años después de que las obras hayan sido adjudicadas por 18,3 millones de euros.
Tecnología
Inaugurada la Cidade das TIC, es el turno para la Aesia. La Cidade das TIC, el gran polo tecnológico impulsado por la Universidade da Coruña en el terreno de la antigua fábrica de armas, ya estrenó dos edificios. En el 2023 también se dieron pasos para consolidar la sede de la Agencia Española de Supervisión de Inteligencia Artificial como la ratificación del proceso por parte del Tribunal Supremo y la constitución del consejo rector. Fuentes municipales aseguran que el 2024 «será tamén o ano da posta en marcha da Aesia e do impulso da Cidade das TIC, que nos consolidarán como a referencia tecnolóxica de Galicia».
Humanizaciones
Empezará la remodelación de San Andrés, con el gran reto de los Cantones. Si algo tiene claro la alcaldesa, Inés Rey, es que continuarán las humanizaciones en diferentes calles. La remodelación que comenzará con mayor premura transformará San Andrés, una de las más importantes vías del centro de la ciudad. Los trabajos fueron adjudicados por 3 millones de euros y un plazo de ejecución de 12 meses. En este campo hay un gran reto: la transformación de los Cantones. A esta se destina la mayor partida de inversiones que figura en los presupuestos municipales del 2024: 7.681.660 euros. La idea es ganar más espacio para los peatones y estirar el modelo ya aplicado en la Marina hasta la plaza de Mina.
Nostián
El Ayuntamiento debe licitar un nuevo contrato. El Consistorio debe licitar el contrato de la planta de residuos de Nostián, que permanece en precario desde finales del 2019. El gobierno local pretende «actualizar y mejorar» el modelo y pretende añadir en las calles un quinto contenedor, para envases ligeros. Será un gran reto pues debe presentar el pliego al Consorcio As Mariñas cuanto antes y su socio, el BNG, se opone al nuevo contenedor.
Mercados
La reforma del de Monte Alto, una de las mayores. El Ayuntamiento hizo actuaciones en el pasado mandato para renovar varios mercados municipales. La mayor obra es la de la plaza de abastos de Monte Alto, que ya está en marcha desde el pasado verano, con un plazo de 26 meses y una inversión de 10,4 millones.
Otros Asuntos
La cárcel o la casa Cornide siguen pendientes. El Concello expresó en numerosas ocasiones su intención de que la antigua prisión provincial y la casa Cornide pasen a engrosar la lista de propiedades municipales, pero son dos asuntos pendientes. De hecho, el ejecutivo local prometió presentar este año la demanda para tratar de hacerse con el palacete de la Ciudad Vieja, que está en manos de los Franco, pero todavía no lo ha hecho. El caso de la cárcel es diferente, pero también está salpicado por los tribunales. Durante el pasado mandato, el Ayuntamiento llegó a un acuerdo con el Estado para rebajar el pago de su recuperación a 2,3 millones de euros, ya que existe una condena que obliga a pagar 2,8, pero la oposición del resto de partidos impidió que prosperase. Ahora el BNG espera que el Concello alcance otro pacto, pues considera que debe cederse sin coste.
El precio de la vivienda y la proliferación de narcopisos, los dramas sociales que encarar
No todos los retos a los que se enfrenta la ciudad son positivos. Uno de los asuntos que preocupa a los vecinos es la proliferación de narcopisos en todos los barrios, vinculado con un repunte en el consumo de estupefacientes. Algunas asociaciones vecinales piden una mayor presencia policial para evitar la inseguridad y los delitos relacionados con la drogadicción y también son muchas las que reclaman un plan organizado para la prevención del consumo.
Según la estadística de criminalidad que recoge el Ministerio del Interior, en el primer semestre del 2023 se registraron en la ciudad 32 delitos de tráfico de drogas, 10 más que en el mismo período del año anterior. Esto quiere decir que el trabajo policial en este ámbito se incrementó y todo apunta a que seguirá aumentando.
Por otra parte, uno de los grandes problemas de A Coruña es el acceso a la vivienda, pues la poca que hay tiene unos precios desorbitados. El desafío para el año que entra es que las Administraciones traten de atajar este problema. El Ayuntamiento pidió a la Xunta la declaración de la ciudad como zona tensionada, una figura que introduce la nueva Ley de Vivienda y que hace referencia a las áreas geográficas en las que los precios del alquiler crecieron de forma desmedida y en las que se podrán implementar medidas que ayuden a controlar y regular los precios.
Precisamente, el Ayuntamiento ha confeccionado un plan de vivienda 2024-2030 que prevé la creación de 4.000 nuevas viviendas (de las que 3.600 estarán en la futura urbanización de Visma) y la puja forzosa de inmuebles ruinosos, entre otras medidas.
Los tres grupos de la corporación coinciden en que la fachada marítima es un tema prioritario
Aunque no es común que los partidos políticos de María Pita concuerden en algo, todos coinciden esta vez en que ha llegado la hora de perfilar el futuro de la fachada marítima. Los tres grupos de la corporación lo citan como uno de los asuntos prioritarios del 2024, pero también hablan de otras cuestiones.
Fuentes del gobierno local indicaron que los objetivos para el 2024 son principalmente tres: los barrios, la Aesia y los muelles. «Será o ano dos barrios, con inversión en tódalas zonas da cidade», prometen desde el PSOE. «E por suposto, será un ano clave para a redefinición da fachada marítima da cidade», añaden desde el grupo de gobierno.
Por su parte, el portavoz del PP tiene una larga lista de peticiones. «Espero que el 2024 sea el año en que la alcaldesa nos mande callar menos y dialogue más con nosotros, porque somos quienes hemos salvado los grandes asuntos de ciudad con nuestras votos en el pleno», deseó Miguel Lorenzo, quien enumeró «temas muy importantes que abordar este año»: la fachada marítima, la Aesia, Nostián y el bus urbano. «Se unen a los más básicos que siguen sin resolverse: la inseguridad, la suciedad, los aparcamientos, la vivienda o los ascensores», culmina Lorenzo.
Finalmente, el portavoz del BNG, Francisco Jorquera, incide en dos asuntos esenciales para su grupo: «A creación dun consorcio entre as distintas Administracións públicas como instrumento de impulso á transformación da fachada marítima» y el fomento al proceso para la creación «dunha área metropolitana da Coruña».