El Puerto de A Coruña trabaja con productores de CO2 biogénico para ayudar a Maersk a instalarse en Langosteira

A CORUÑA CIUDAD

Martín Fernández Prado hizo un balance positivo del 2023 y avanzó que la entidad será una de las primeras en ofrecer energía eléctrica en puerto
21 dic 2023 . Actualizado a las 12:44 h.En el 2021 comenzó la apertura de los muelles a los ciudadanos; en el 2022, las obras de la conexión ferroviaria a punta Langosteira, y en este 2023 los petroleros llegaron al puerto exterior. Son los hitos que destacó el presidente de la Autoridad Portuaria de A Coruña, Martín Fernández Prado, que hizo balance de «un año bueno», en el que se consolidan los tráficos y los cruceros anotaron su récord: 323.991 pasajeros en 130 escalas, un 45 % más que en el 2022, con un impacto en la zona de 25 millones de euros. Y para el 2024 se prevén 160 amarres, con nuevos barcos que llegarán por primera vez a la ciudad herculina. Lo que sigue resistiéndose, lamentó, es la pesca.
Tráficos
Pequeña bajada. Aunque insistió en la «consolidación» de los tráficos, Fernández Prado reconoció la existencia de una «ligera bajada» respecto al año pasado, en el que el movimiento de las mercancías había crecido un 25 %. «En el 2022 fuimos contra cíclicos, pero el sistema portuario español sigue a la baja y nosotros daremos una pequeña bajado, pero en la serie histórica estamos en la parte alta, rozando los 14 millones de toneladas», subrayó, y justificó que «las necesidades de carbón no fueron tan importantes» como en el ejercicio en que estalló la guerra en Ucrania. Además, avanzó que la entidad será una de las primeras en ofrecer energía eléctrica en puerto.
Tren al puerto exterior
Adjudicarán las obras de la red interior a principios del 2024. Pero el avance que enorgullece al presidente es el puerto exterior, que acogerá un hub industrial que, a su juicio, beneficiará al área metropolitana. «Hemos abierto grandes expectativas de futuro para las próximas décadas», resaltó Fernández Prado. «En Langosteira todo fueron buenas noticias. Hemos tardado años en llegar a los 20 millones de toneladas [más de 6 en este 2023] y creemos que haremos otros 20 solo en los próximos tres años», remarcó. Respecto al enlace ferroviario, fundamental para el desarrollo de la infraestructura portuaria de Arteixo, el presidente indicó que esperan adjudicar las obras de la red interior, por 27 millones, a principios del 2024.
Energía
Cerrarán acuerdos con cuatro o cinco firmas europeas. La energía verde marcará el futuro del puerto exterior. «Hemos generado un enorme interés. Langosteira es hoy un referente para las empresas de Europa», sostuvo. En esta línea, adelantó que están cerrando acuerdos con las «cuatro o cinco grandes energéticas europeas», que son promotoras de parques de eólica marina y quieren conocer de primera mano lo que se hace en Langosteira. Ya han firmado un memorando de entendimiento con la danesa Orsted y Repsol para facilitar el desarrollo, construcción, operación y mantenimiento de futuros proyectos eólicos, pero habrá más.
Componentes Eólicos
Reparto del espacio para dar sitio a todas las empresas. Estas firmas quieren conocer lo que harán en Langosteira las empresas constructoras que montan los componentes eólicos, pues ya fueron nueve las que solicitaron espacio para instalar su producción en el puerto, de las cuales se conoce el nombre de ocho (Cobra, Saitec, Ferrovial, Navantia, Acciona, Esteyco, Nervión y Gestamp). Aunque parecía que no cabrían todas, han hecho lo posible para encajarlas. «Sacamos 700.000 metros cuadrados a concurso y no nos llegaron. Ahora estamos trabajando y creemos que somos capaces de presentar un acuerdo global para que todas tengan un espacio en la zona sur de Langosteira», celebró Fernández Prado, que recordó que también se asentarán dos plantas de producción y almacenamiento de amoníaco verde (de Ignis y Blackstone) y una de hidrógeno de Enerfín.
Metanol verde
Hacen falta socios. Sobre el proyecto de la danesa Maersk, que expresó su interés por construir una planta de metanol verde en el puerto exterior, contó que la firma siempre dijo que su gran proyecto en España para descarbonizar su flota empezaría por Huelva y en una segunda fase tal vez llegue a Galicia. El principal problema, aclaró, es que para la producción necesitan dióxido de carbono biogénico. «Hay muy poco en España. Nosotros estamos trabajando con las cinco o seis empresas que tienen CO2 biogénico en Galicia, en general también lo utilizan ellos para sus procesos. Además, se transporta muy mal y conviene producir el metanol donde está el CO2 biogénico. Por eso Huelva, porque tiene una planta Ence allí», detalló. «Parece que el futuro puede ser el amoníaco y por eso vinieron a conocer el Green Port de A Coruña», argumentó.
Fachada Marítima
«El próximo año es clave». El presidente del Puerto quiso abordar la apertura definitiva y futura transformación de la fachada marítima. «El año pasado tuvimos un parón. Ahora hemos reanudado las conversaciones y se han vuelto a abrir líneas de diálogo con el Ayuntamiento y la Xunta», señaló, pero no quiso dar más detalles sobre lo tratado. «El próximo año es clave para que se impulse este proyecto de enorme interés», resaltó.
Eventos
Minimizarán las molestias que puedan causar los conciertos. Fernández Prado celebró que los muelles se convirtieron en escenario de conciertos y espacio de múltiples eventos de los que pueden disfrutar los coruñeses, como la exposición de Helmut Newton promovida por la Fundación Marta Ortega Pérez (MOP). Con todo, reconoció que las actuaciones musicales y festivales en Batería causaron algunas «molestias» a los operadores portuarios, pero se comprometió a trabajar para reducir los inconvenientes en las citas del 2024: «Intentaremos molestar menos en la ejecución».
Parque experimental
La ubicación del proyecto, en duda. «Otra gran noticia del año es el impulso al parque experimental de eólica flotante que impulsa la Xunta, en colaboración con la Autoridad Portuaria y Red Eléctrica Española», destacó el presidente. El Ministerio para la Transición Ecológica asignó una ayuda de 20 millones de euros de los Next Generation a esta iniciativa. Sin embargo, hay un desencuentro con la ubicación propuesta, que el Gobierno central no ve viable. Fernández Prado explicó que creen que es el mejor lugar porque está consensuado con la Asociación de Armadores de Cerco de Galicia, pero si este no es posible buscarán «el mejor sitio».