
El proyecto del Novo Chuac refrenda los cambios en el PXOM para construir el futuro complejo
04 nov 2023 . Actualizado a las 18:33 h.El Diario Oficial de Galicia (DOG) publicó ayer la resolución del acuerdo de la Xunta del pasado 5 de octubre que aprobó definitivamente como proyecto de interés autonómico (PIA) la construcción del nuevo hospital público de A Coruña, así como el decreto de urgente ocupación de los bienes y derechos afectados para levantar el Novo Chuac. Además, la resolución refrenda las modificaciones del Plan Xeral de Ordenación Municipal (PXOM) de A Coruña en el ámbito afectado por el futuro hospital y declara «a prevaleza dos usos previstos no proxecto sobre calquera outro».
Objetivo
Agilizar. La consideración de PIA «permite simplificar e darlle unha maior celeridade aos trámites necesarios para executar unhas obras que consolidarán a posición do Chuac como centro sanitario de referencia a nivel nacional», subraya la Administración gallega, que prevé superar los 500 millones de inversión.
Ámbitos
Dos principales y sin necesidad de licencia para obras públicas. El PIA comprende dos enclaves de actuación principales: Curramontes, donde se levantarán los edificios hospitalarios y que hasta ahora no era suelo para equipamiento sanitario, y Pedralonga, que se destinará al realojo de los expropiados. Sin embargo, afecta también a otros ámbitos de forma vinculante, como la Ría de O Burgo y el parque de Eirís, e incluye indicaciones orientativas en zonas de Eirís-Monelos. De forma resumida, la prevalencia del PIA significa que las obras e instalaciones públicas detalladas serán calificadas expresamente como de marcado carácter territorial y no estarán sujetas a licencia urbanística ni a ninguno de los actos de control preventivo municipal.
Curramontes
Sin acabados brillantes, con 1.100 plazas para aparcar y guardería. En el ámbito del Novo Chuac y los viarios se incluye una parcela de equipamiento privado para la guardería, de dos plantas, que sustituirá a la que va a ser expropiada. En lo que tiene que ver con el hospital en sí, se reducirá el impacto edificatorio, dada su envergadura, descomponiéndolo en varios volúmenes interconectados y adaptados a la pendiente del terreno. La altura máxima de cota será de 136,90 metros y deberá tener en cuenta la topografía, las vistas sobre la ría y la orientación. Se prohíbe el uso de materiales de acabado brillante, a excepción del vidrio, y también será obligatorio trazar itinerarios accesibles en el exterior y plantar árboles autóctonos en las zonas ajardinadas. Además, en la parcela tendrá que haber al menos 1.100 plazas públicas de aparcamiento en las plantas sótano.
Pedralonga
Dos tipos de parcelas para los expropiados y usos compatibles con el residencial. Para el terreno de Pedralonga que la Xunta prevé urbanizar para que los expropiados que lo deseen levanten sus nuevas viviendas, el PIA especifica detalles y exigencias. Por ejemplo, habrá dos tipos de parcelas, de 400 y 800 metros cuadrados como mínimo, la ocupación máxima será del 50 % y las casas tendrán como mucho dos plantas y al menos dos plazas de aparcamiento por vivienda. A la hora de construirlas, tendrán que ajustarse a los requerimientos del trazado del Camino Inglés, y aunque el uso característico será el residencial, se permitirán algunos otros complementarios o asociados, como montar una oficina, una consulta, e incluso un local comercial u hostelero en la planta baja. En el sistema viario, se reservarán al menos 34 plazas de aparcamiento público y contará con 40 árboles. La urbanización tendrá un solar de uso dotacional deportivo y otro pequeño terreno para uso comercial.
Otras zonas afectadas
Trece. El PIA incorpora las modificaciones del PXOM, tramitadas simultáneamente, y que introducen hasta trece cambios en diferentes polígonos y manzanas, en cuanto a usos, alineaciones o ajustes de clasificación en vías como Castaño de Eirís, Lamadosa, la avenida de A Pasaxe, la calle Camilo Veiras o el parque de Eirís. Al margen de los escenarios centrales de la obra, Curramontes y Pedralonga, dos cambios se refieren al ámbito denominado Curramontes-Canalejo, y también al suelo urbanizable delimitado del Monte Mero.
Aparcisa y Monte Mero
Cambios de ordenación. El cambio del planeamiento que afecta al terreno de Aparcisa, propietaria del párking privado, no varía ni el uso ni el aprovechamiento, pero sí la ordenación para aumentar los retranqueos de las edificaciones respecto al futuro anillo perimetral y a sus calles perpendiculares. Así, se ganará amplitud en los viales y la posibilidad de abrir futuras conexiones. No se altera tampoco la posibilidad del uso terciario tanto para la manzana en la que podría levantarse un hotel de hasta ocho plantas, como para la de uso comercial de dos pisos. En el sector de Monte Mero, se negoció una reducción del suelo urbanizable para ajustar las parcelas para los expropiados en Pedralonga.
Protección del patrimonio
Camino, pazo y capilla. El viaducto que da acceso al Chuac, que vuela sobre el camino de As Xubias de Abaixo, afecta a la franja de protección del pazo de A Pasaxe o Guyatt, uno de los bienes catalogados incluidos en el PIA. En Pedralonga pasa algo similar con una de las manzanas residenciales con respecto a la capilla del Sanatorio Labaca, al margen de que gran parte de este ámbito está delimitado por el trazado del Camino Inglés. Todas las obras deberán ajustarse a la normativa de patrimonio.
Servidumbres
Nuevo helipuerto y ¿un aerogenerador? El Novo Chuac está afectado por las servidumbres aeronáuticas de Alvedro, incluso para la instalación de las grúas para su construcción. Durante las obras, se modificarán las maniobras de aproximación al actual helipuerto y la Agencia Estatal de Seguridad Aérea deberá autorizar no solo la construcción de la nueva pista para transporte aéreo urgente, sino también la instalación, si se decide en un futuro, de cualquier poste, antena o, incluso, aerogenerador.
Ruidos
Reducción de la velocidad. El PIA recoge que se elaborarán mapas detallados de ruidos en Curramontes y Pedralonga por el impacto del tráfico en la AC-12. No se descartan medidas de atenuación, incluida la limitación de la velocidad en los tramos más próximos al hospital y las viviendas.