El Puerto de A Coruña superó en el 2022 las cifras de tráficos anteriores a la pandemia

Ana González Núñez
Ana González A CORUÑA

A CORUÑA CIUDAD

CESAR QUIAN

Martín Fernández Prado lamenta la «falta de apoyo» del gobierno local

13 jul 2023 . Actualizado a las 19:21 h.

La Autoridad Portuaria publicó este jueves su memoria anual del 2022, que refleja el crecimiento de los tráficos portuarios. Estos superaron las cifras anteriores a la pandemia al alcanzar 14,9 millones de toneladas, el tercer mejor registro en la historia de su historia, con un incremento del 25 % con respecto al 2021, que fue además el mayor crecimiento de todo el sistema portuario español, que de media subió un 3,5 %.

Se lograron récords históricos en graneles sólidos, en importación de productos agroalimentarios y en las operaciones del puerto exterior, que canalizó la carga y descarga de 211 buques y 4,2 millones de toneladas de mercancías, muy por encima de los años precedentes. Como consecuencia de todo ello, los resultados económicos fueron los mejores de toda la serie histórica, con cerca de 32 millones de euros de cifra de negocio, beneficios de 5,3 millones de euros y generación de efectivo por encima de los 16 millones de euros.

Oportunidades en Langosteira

Diez años después de su entrada en funcionamiento, las instalaciones de punta Langosteira «están confirmando las expectativas con las que se iniciaron las obras», subraya el organismo en su balance. El óptimo comportamiento de la dársena, añade, ha generado «confianza y nuevas oportunidades» para los operadores, que continúan invirtiendo y ampliando sus concesiones en el recinto. Con ello, Langosteira se ha consolidado como el primer puerto del norte de España en movimiento de productos para la alimentación animal y sumó en el 2022 nuevas mercancías, destacando la roca fosfórica y especialmente el carbón, un tráfico que resurgió como consecuencia de la guerra en Ucrania y que ha situado al puerto exterior como gran hub de carbón con destino al norte de Europa.

Repsol culminó en el 2022 la construcción de su pantalán, que se estrenó a principios del 2023, y prepara importantes proyectos en el ámbito de los nuevos combustibles. Además, el inicio de las obras del enlace ferroviario, con el horizonte de su entrada en servicio en el 2026, constituye una garantía de futuro para las empresas portuarias.

Electrificar Trasatlánticos

En la introducción, el presidente de la Autoridad Portuaria, Martín Fernández Prado, celebró que «el progresivo traslado de las operaciones al puerto exterior conlleva la transformación del puerto interior». «Se presentarán nuevas oportunidades para tráficos de mercancías limpias que ahora carecen de espacios adecuados y se podrán potenciar dos sectores tan singulares como la pesca y los cruceros», añade el presidente, que detalla que en relación con la pesca están preparando una estrategia de desarrollo en torno a la economía azul, que en uno de sus ejes estará dirigida a enfocar el futuro de esta actividad «crucial» en el tejido social de A Coruña. En los cruceros, por su parte, y tras haber superado en 2022 todos los récords del puerto en escalas y pasajeros, esperan centrarse en mejorar la experiencia de los viajeros y en acompañar a las navieras en

su apuesta por la sostenibilidad. Quieren ser uno de los primeros puertos de España en electrificar el muelle de Trasatlánticos, en la línea de reducir la huella de carbono.

Además, Fernández Prado detalló que la transformación del puerto interior también experimentó un avance en el 2022 con la apertura del muelle de Calvo Sotelo a usos ciudadanos, completando, junto al muelle de Batería, 80.000 metros cuadrados de superficie que ya están a disposición de los coruñeses.

Sin embargo, el presidente quiso mandar un mensaje a la alcaldesa incidiendo que le habría gustado «haber avanzado mucho más». «Confiábamos en poder haber iniciado la transformación definitiva de esta fachada litoral, pero la falta de un apoyo claro por parte del gobierno local frustró las expectativas del Puerto y del conjunto de los ciudadanos», sostuvo Fernández Prado.

En esta línea, recordó la deuda de 300 millones que tiene el organismo por la construcción del puerto exterior. «Para poder afrontar el endeudamiento y las inversiones que precisa el puerto exterior, la Autoridad Portuaria seguirá poniendo todo de su parte para lograr el consenso institucional que es imprescindible para urbanizar estos muelles», remarcó.