«Si hay más perros que niños en A Coruña tendrás que dotar a la ciudad de espacios para ellos»

Caterina Devesa A CORUÑA / LA VOZ

A CORUÑA CIUDAD

En A Coruña hay censados casi 32.000 perros
En A Coruña hay censados casi 32.000 perros MIGUEL MIRAMONTES

Los expertos dicen que las cinco áreas caninas de la urbe herculina no llegan: «Son pipicanes»

11 jul 2023 . Actualizado a las 05:00 h.

Según el Rexistro Galego de Identificación de Animais de Compañía (Regiac) los perros registrados en A Coruña son actualmente 31.156, mientras de acuerdo a los últimos datos del IGE, el número de niños es de 28.758. A pesar del gran volumen de peludos, solo hay cinco áreas caninas (Eirís, Novo Mesoiro, parque de Adolfo Suárez, Santa Margarita y Bens) y una sola playa adaptada, la de Bens.

«Legalmente la única opción son los paseos con correa, que para un animal activo no llega, por tanto, los espacios para los perros no son suficientes. Si divides el metro cuadrado por cabeza, las cuentas no salen», comenta la veterinaria Beatriz Dotón. El educador canino Octavio Villazala no considera lógico que no puedan ir sueltos. «Todo es cuestión de educación de los responsables. Igual que los niños van a los parques y playas y pueden molestar a otras personas con sus juegos, lo normal sería que se permitiese que los canes estuvieran sin atar. Si hay más perros que niños, los que están al cargo tendrán que tenerlo en cuenta y dotar a la ciudad de espacios para ellos», dice.

Sobre la prohibición en los meses de verano de que los peludos utilicen los arenales, considera que «con el tiempo se modificará». «Hay muchos países avanzados, como Suiza o Francia, que consideran que las playas son para el disfrute de todo el mundo y para las familias, y hay algunas que incluyen a estos animales en ellas», apunta. Sobre Bens, el único arenal para estos animales, considera que «no es el mejor». Coincide con él la veterinaria, que apunta que A Coruña y otros concellos del área deberían seguir el modelo de Arteixo y Sada, «que permiten a los canes desde las diez de la noche a las diez de la mañana. No es el mejor horario, pero al menos, existe la posibilidad». Igualmente, apuesta por el modelo de municipios, como Cabanas, con una playa con una parte para perros. «Muchas ciudades utilizan esa fórmula y funciona muy bien», dice. 

En Oleiros varios vecinos han creado una cuenta de Instagram para solicitar más arenales para los animales. Asimismo, han lanzado una recogida de firmas en change.org con este fin, además de otra física. «Queremos que modifiquen las ordenanzas de playas y de animales domésticos, las cuales prohíben expresamente la presencia de perros en los arenales. Queremos solicitar un horario para pasear con ellos», indica Teresa, una de las creadoras de la iniciativa. «Queremos llegar al corazón de nuestro alcalde, Ángel García Seoane, pues es consabida la animadversión de este por los canes. No tenemos ninguna zona o área canina. Está prohibida la presencia de perros en incluso en los parques. Tenemos casi tantos letreros de Perros No como papeleras», lamentan.

Sobre las áreas caninas, Villazala señala que «realmente son pipicanes». «En ellas pueden orinar y defecar, pero no tienen espacio para el juego, excepto en la del parque de Bens, que está alejado y hay que ir en coche por lo que no es accesible a todos. Luego, dentro del núcleo urbano, el único grande es el de Santa Margarita». Ante la falta de lugares específicos para soltar a los canes, es habitual que en zonas verdes los dueños los dejen pasear un rato sin correa. «Si hubiese más espacios para los canes, los gobernantes matarían dos pájaros de un tiro. Por un lado, dejas a los dueños contentos, que son ciudadanos que, como todos, pagan sus impuestos, y por otro evitas posibles conflictos por que los animales vayan sueltos».

Asimismo, el educador canino aboga porque las Administraciones potencien charlas sobre educación animal. «Realmente las escuelas caninas registradas son pocas, porque hay mucho intrusismo, y sería buena idea que se impartiesen cursos y que desde los ayuntamientos cofinanciasen este tipo de iniciativas».

Las defecaciones sin recoger, principal punto de conflicto

La entrada en vigor en junio de la modificación de la ordenanza de tenencia y protección animal ha supuesto cambios para los responsables de los perros. Uno de ellos es la obligación, además de recoger las deposiciones como ya marcaba la norma, de limpiar de manera inmediata las micciones de los perros con una mezcla de agua con zumo de limón o bicarbonato de sodio. «Es lógico y debería aplicarse siempre para evitar los malos olores», comenta la veterinaria Beatriz Dotón.

Sin embargo, otros cambios de la norma no parecen muy coherentes para los expertos animales, ya que el texto recoge la prohibición de que hagan sus necesidades en parques infantiles o en zonas habitualmente utilizadas por menores. «Prohibir hacer pis me resulta gracioso, no puedes controlar a un ser vivo», apunta Dotón.

Tanto el adiestrador canino como la veterinaria coinciden en que la educación es la clave para la convivencia. «Hay quien todavía no recoge las deposiciones y eso hace que las personas que no le gustan los animales vean mal que se amplíen sus zonas de uso. Por eso, los responsables de los perros tienen que demostrar con educación que los canes no suponen ningún problema en la calle».

Además, en cuanto a la higiene, insiste en que «no se debe olvidar que son transmisores de enfermedades por lo que es fundamental que los responsables cuiden de su salud».