Expertos de 11 países analizan en A Coruña las novedades en el tratamiento de la artrosis

LA VOZ A CORUÑA / LA VOZ

A CORUÑA CIUDAD

Francisco Blanco, José Antonio Pinto, Julio Abalde, Gun-Il y Cristina Ruiz, en el simposio sobre artrosis que se celebra en A Coruña. l
Cristina Ruiz
Francisco Blanco, José Antonio Pinto, Julio Abalde, Gun-Il y Cristina Ruiz, en el simposio sobre artrosis que se celebra en A Coruña. l Cristina Ruiz

El desarrollo de biomarcadores y de la medicina personalizada centran en el encuentro científico de la sociedad internacional de investigadores

23 jun 2023 . Actualizado a las 13:48 h.

Expertos de 11 países de cuatro continentes, todos salvo África, participan en el simposio sobre artrosis presentado este jueves en el Colegio de Médicos de A Coruña y que se celebra por primera vez en la ciudad. El encuentro científico de la Sociedad Española de Reumatología y la Oarsi (sociedad internacional de investigación de la osteoartritis) se centrará durante dos días en analizar las novedades en la prevención y tratamiento de una de las enfermedades más prevalentes (unas 900.000 personas en Galicia) y que supone la tercera causa de incapacidad laboral.

Francisco Blanco, presidente del comité organizador e investigador del Inibic (Chuac) subrayó la importancia de «contar con algunos de los más destacados especialistas del mundo que trabajan en la medicina de precisión para dar tanto con biomarcadores que ayuden a su detección precoz, como con tratamientos personalizados que permitan frenar la progresión de la artrosis».

Según subrayó Blanco, la artrosis «es la enfermedad reumática más frecuente y una de las patologías médicas que afecta a un mayor porcentaje de la población», ya que alrededor del 30 % de los mayores de 40 años tienen afectada alguna de sus articulaciones. El especialista del Inibic cuantificó que el gasto que ocasiona «supera los 12.000 euros por cada paciente al año». 

Más de un centenar de participantes y 27 ponentes revisarán el abordaje de una patología relacionada con diversos determinantes sociales, como el envejecimiento, y con factores como la predisposición genética, la obesidad  «y todo aquello que incrementa el impacto mecánico sobre las articulaciones, como la práctica de deportes de contacto como el fútbol, el tenis,el balonmano....» agregó Blanco, que considera que «son los principales motivos del aumento de la artrosis en los últimos años».

En esta misma línea, José Antonio Pinto Tasende, representante de la Sociedad Española de Reumatología (SER) y reumatólogo del Chuac, subrayó que «en las personas con obesidad la artrosis es casi tres veces más frecuente que en las personas con peso normal. En el caso de la artrosis de rodilla, la cifra se eleva, llegando a ser cinco veces más frecuente», y recordó que «tanto el fortalecimiento de la musculatura, como los ajustes ergonómicos pueden influir en su prevención». La práctica de ejercicio físico moderado y adaptado mejora la evolución de la artrosis, ya que reduce el dolor, disminuye la inflamación y aumenta la movilidad, por lo que recomendó practicarlo sobre todo a partir de los 65 años para reducir la fragilidad y el riesgo de caídas.

 Pese a la elevada incidencia de esta patología, «en la actualidad no hay tratamiento curativo, aunque sí lo hay para disminuir los síntomas y mantener la capacidad funcional», explicó el doctor. Gun-il, presidente de la Oarsi, que también recalcó que los investigadores trabajan para buscar biomarcadores que permitan detectar la artrosis en estadíos iniciales y tratamientos que frenen su progresión. El encuentro que se celebra en A Coruña tiene como fin, explicó, que los expertos internacionales puedan compartir los últimos avances y examinar futuras vías de trabajo conjunto. 

«En este simposio vamos a analizar la situación actual de la medicina personalizada y de precisión en la artrosis y, con ello, sentar las bases para que esta medicina de precisión se empiece a utilizar en la práctica clínica», recalcó Francisco Blanco, quien avanzó que en la actualidad ya existen biomarcadores clínicos, de imagen y moleculares que «están permitiendo que los pacientes con artrosis se diagnostiquen antes y en fases de la evolución de la enfermedad más tempranas», además de «ayudar a encontrar nuevas dianas terapéuticas y mejorar los tratamientos». A este respecto, Gun-Il apuntó el apoyo que está prestando la inteligencia artificial en el desarrollo de la medicina de precisión e individualizada.

 Entre las líneas de investigación que se revisarán, los organizadores mencionaron la definición de los endotipos y los fenotipos de los pacientes que «nos va a permitir encontrar los tratamientos deseados por todo el mundo desde hace años, tratamientos que frenan la destrucción de la articulación artrósica», subrayó Blanco. El investigador del Inibic avanzó que ya existen varias moléculas en investigación que confía puedan llegar a utilizarse en la práctica clínica. Si así fuese «en los próximos 5 años deberíamos tener ya un tratamiento para frenar la artrosis de rodilla», dijo. 

El presidente de la Oarsi también se confesó optimista, ya que «a pesar de que en la actualidad no existe un consenso claro sobre los biomarcadores de la artrosis, gracias a encuentros internacionales como este y al esfuerzo incesante de nuestros colegas investigadores, el trabajo conjunto dará sus frutos a lo largo de los próximos diez años», vaticinó Gun-il.