
El servicio municipal superó en mayo los registros de usuarios de todo el año pasado
05 jun 2023 . Actualizado a las 11:19 h.Si en los Países Bajos es Utrecht el paraíso de los ciclistas, en la ciudad neerlandesa está el mayor aparcamiento de bicicletas del mundo, con capacidad para acoger a 12.500, A Coruña quiere convertirse en la capital gallega de los velocípedos. El proyecto de Bicicoruña cumple diez años en funcionamiento con la meta puesta en duplicar la cifra de estos vehículos ecológicos, que ahora superan el medio millar de unidades. Los datos del crecimiento de los usuarios, el 10 de mayo alcanzaron los 334.000, más que en todo el 2022, son el principal aliciente.
El barrio de Someso y el entorno de A Maestranza son los dos últimos puntos que cuentan con una estación desde este viernes. A finales de la próxima semana también estarán operativas las de Novo Mesoiro y O Birloque, elevando a 47 la cifra total.
Antes de que termine el año, está previsto que se licite el contrato que le dará protagonismo a una de las modalidades de estos biciclos, los que cuentan con apoyo al pedaleo, es decir, las conocidas como bicis eléctricas. Gracias a los fondos europeos Next Generation, el Ayuntamiento cuenta con una financiación de 2,5 millones de euros para una iniciativa que quiere consolidar en este 2023.
«La incorporación en Bicicoruña de las bicicletas eléctricas ha obtenido un éxito superior al esperado, duplicándose el número de usuarios y el número de viajes realizados cada día, superando estos los 2.000 usos diarios», esgrime la memoria previa de la actuación del gobierno local.
En la actualidad, el parque de bicicletas públicas se compone de unas 514 unidades, de las cuales 342 son mecánicas y 172 eléctricas. Los planes del Ayuntamiento quieren darle la vuelta a esta proporción. Este año se incorporan 92 más y en el nuevo contrato de suministro el objetivo es adquirir 300 bicicletas eléctricas más y electrificar 200 de las existentes. De esta forma, la cifra final ascendería a 906 vehículos a pedales, siendo 764 de ellos eléctricos ante las demandas de los usuarios.
Estaciones móviles en eventos
Para esto, el ejecutivo local cuenta con un presupuesto de 2.568.000 euros, que también serán destinados a crear nuevas estaciones, hasta llegar a las 90. «En el 2019 había 23 y hoy contamos con 47», deslizan fuentes municipales. De hecho, algo más de un millón de euros del presupuesto irá destinado a la creación de 30 estaciones, 20 de ellas con energía solar.
Se centraran en cubrir la lagunas existentes en «puntos de intermodalidad» cercanos a estaciones y estacionamiento disuasorios, incluyendo lugares de transbordo, tanto de autobuses urbanos como interurbanos. A ellas hay que sumar las estaciones portátiles. Serán cuatro. Una novedad para satisfacer demandas puntuales, como un concierto o un partido de fútbol.
«La carencia de bicicletas en las bases actuales es objeto de reclamo continuo por la ciudadanía ya que cada vez más utilizan este vehículo para sus desplazamientos cotidianos. Esta tendencia continuada exige la ampliación del sistema de bicis público», esgrimen, a la vez que destacan que el uso de las mecánicas «ha disminuido» desde la irrupción de las eléctricas.
La curva de edad de la población y la facilidad para llegar a todos los rincones de la ciudad de estos dispositivos gracias a la ampliación paralela de los carriles bici pueden explicar esta tendencia cara las eléctricas, en detrimento de las mecánicas, con la que se consolida el sistema mixto y que ya no solo se circunscribe al centro urbano.
Reducir las emisiones de CO2 con un transporte urbano más sostenible y seguir los parámetros de las ciudades verdes que marca Bruselas son las razones por las que la Unión Europea está apoyando estas iniciativas, que se complementan con actuaciones también en auge como las peatonalizaciones.
Con las nuevas incorporaciones, A Coruña roza las mil unidades. Un objetivo que se superaría de poder adquirir este año las 165 bicicletas eléctricas previstas para este 2023 y que se van a quedar en 92 ante «el incremento de los precios unitarios».
Un recurso al alza para los viajes cortos dentro del centro urbano
El número de usuarios activos del sistema Bicicoruña alcanzó el 10 de mayo la cifra de 334.000 personas, más que en todo el 2022. Además, los usos de este transporte, verde y gratuito, llegaron a los 88.020 en marzo, según los registros municipales, y cuando las bicis disponibles eran todavía 240 (la renovación y ampliación del parque público dentro del programa Eidus Coruña, financiado con Fondos Feder, está siendo progresiva). Aunque estos números están lejos de los de la cuarta ciudad de los Países Bajos, Utrecht es con sus 125.000 ciclistas diarios y 245 kilómetros de carril bici el referente europeo, A Coruña no quiere quedarse descolgada de esta tendencia. En el primer trimestre del 2023 los usos acumulados llegaron a los 202.573, con un tiempo medio de viaje de 25 minutos. La plaza de Pontevedra, la de Tabacos y la Casa del Agua fueron las estaciones más demandadas.