El Ayuntamiento de A Coruña se persona ante los dos recursos en vigor contra la Aesia

A CORUÑA CIUDAD

El Tribunal Supremo tiene la última palabra sobre la designación gallega
26 abr 2023 . Actualizado a las 10:18 h.Fue la tercera y última en personarse ante el Tribunal Supremo el pasado 6 de febrero contra la decisión del Gobierno de designar a la ciudad de A Coruña como futura sede de la Agencia Española de Supervisión de Inteligencia Artificial (Aesia). La Universidad de Granada, sin embargo, ha renunciado a su recurso individual por «economía procesal». Un paso atrás que da aliento al Ayuntamiento de A Coruña, pero que no significa una rendición. La institución académica andaluza se suma al recurso interpuesto por el consistorio granadino.
Este recurso, también presentado en febrero, es uno de los dos contra los que se acaba de personar la Administración local coruñesa. El primero fue el de la asociación civil Juntos por Granada, que también ha pedido en un recurso complementario que se suspenda la efectividad de la resolución del Gobierno. La Sala Tercera de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo es la que tiene la última palabra sobre una agencia, pionera en Europa, llamada a convertir a A Coruña en un referente a nivel comunitario.
Desde el ejecutivo local de Inés Rey, que insistió desde el inicio de la polémica en el carácter «transparente» e «intachable» del proceso, ven como una señal positiva la postura de la institución universitaria andaluza al posicionarse de perfil en esta batalla. El gobierno de la ciudad granadina comparte colores políticos con los de Rey, su alcalde, Francisco Cuenca, es también del PSOE, pero no los criterios a la hora de asumir la decisión del Ejecutivo de Pedro Sánchez.
A Coruña, gracias a su tejido educativo, investigador y empresarial, obtuvo la mayor nota, 87 puntos, en la criba a la que concurrieron 16 candidaturas, entre ellas Ourense, y a cuya final solo llegaron tres propuestas de «excelencia». Fueron las de Alicante, Granada y A Coruña. «La Universidade da Coruña (UDC) es la única generalista de España con los grados de Ingeniería Informática en todas las especialidades», esgrimió, entre otros motivos, el Ministerio de Política Territorial en su informe publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE) el 6 de diciembre.
Andalucía quiere acaparar las dos agencias
La postura de Granada de no renunciar a sus aspiraciones también enfrenta a los Ejecutivos autonómicos de ambas comunidades. Ambos, gobernados por el Partido Popular. Nada más conocerse el paso atrás de la Universidad de Granada, Juan Manuel Moreno, el presidente de la Junta, lanzó un mensaje a Madrid pidiéndole al gabinete de Pedro Sánchez que vuelva a repetir el proceso que derivó en la elección de A Coruña y en el que su comunidad no salió perdiendo del todo ya que Sevilla fue la capital andaluza escogida para otra nueva entidad con la que se pretenden descentralizar sedes, la Agencia Espacial Española.
Por su parte, el presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, no tardó en responderle a su compañero de partido alegando que el proceso por el que se priorizó a la ciudad gallega es «irrevocable» y solicita al Ejecutivo central que así lo defienda.
De momento, el gabinete de Pedro Sánchez tiene que entregar al Tribunal Supremo los documentos complejos del expediente de la adjudicación de A Coruña. Según la asociación civil Juntos por Granada, la primera que interpuso un recurso ante el alto tribunal, están incompletos. El plazo concedido es de 20 días desde el 27 de marzo.
Este no es el único asunto que sopesa el Supremo. Juntos por Granada, para la que el proyecto de A Coruña no es ni el mejor ni el más puntuado, también le ha solicitado que paralice la designación de la ciudad aprobada en el Consejo de Ministros.
Pero, el tiempo apremia. Según las previsiones del Ejecutivo central, que se propuso ante la Unión Europea como campo de pruebas para la regulación sobre inteligencia artificial, la Aesia, con su sede en la Terraza de Méndez Núñez, debería estar en marcha antes del segundo semestre de este año.
Cronología de un desencuentro
Eran 16 las candidatas. En la criba final quedaron tres propuestas de «excelencia»: Granada, Alicante y A Coruña.
5 de diciembre. El Gobierno anuncia en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros la elección de A Coruña para albergar la futura sede de la Agencia Española de Supervisión de Inteligencia Artificial (Aesia) al obtener su propuesta la mayor puntuación. Ese día, el ministerio de Política Territorial también comunica la designación de Sevilla para la sede de la Agencia Espacial Española.
25 de enero. El Supremo admite a trámite el recurso presentado por la asociación civil Juntos por Granada como plataforma cívica. Es el primero de los tres que impugnarán la elección gallega.
3 de febrero. Tres días antes de que expire el plazo legal, el Ayuntamiento de Granada presenta un segundo recurso ante la Sala Tercera de lo Contencioso-Administrativo del alto tribunal. Su recurso consta de un folio.
6 de febrero. La Universidad de Granada formaliza un tercer recurso en solitario.
27 de marzo. El Supremo pide al Gobierno que complete el expediente sobre la elección de A Coruña. Da un plazo de 20 días, mientras valora el recurso asociado de Juntos por Granada para que se suspenda la resolución.
30 de marzo. La universidad granadina desiste de su recurso individual por «economía procesal» y dice que apoya el del Ayuntamiento.
31 de marzo. El presidente de la Junta, Juanma Moreno, que evita apoyar los recursos, le pide al Gobierno un nuevo proceso para elegir la sede de la Aesia. Desde Galicia, el presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, responde que la decisión es «irrevocable».
11 de abril. El Ayuntamiento de A Coruña se persona ante los dos recursos en vigor.