Los edificios previstos en la zona de As Percebeiras en A Coruña reducen su altura y tendrán solo ocho plantas

E. Silveira / D. García A CORUÑA / LA VOZ

A CORUÑA CIUDAD

El proyecto de Metrovacesa en Labañou abre ahora un nuevo proceso participativo a la ciudadanía para recoger propuestas

25 feb 2023 . Actualizado a las 11:58 h.

La promotora Metrovacesa, tras una encuesta inicial y una primera fase de diálogo con entidades sectoriales, organizaciones profesionales y asociaciones vecinales de la ciudad de A Coruña, entre otros, ha incorporado algunas variaciones en la versión inicial del diseño urbanístico para el Plan Especial de Labañou. En concreto, las llamadas torres Percebeiras, que iban a ser casi rascacielos, tendrán ahora una altura que no superará los ocho pisos, salvo en una de las torres que tendrá nueve en un punto concreto debido a que se encuentra en una cota más baja, pero quedando a la misma altura que los otros. Inicialmente, el proyecto proponía construir un rascacielos de 180 metros y 47 alturas, que posteriormente cambió por edificios de 16, 13, 11 y 9 alturas. De hecho, hace más de dos decenios, justificaban el proyecto diciendo que A Coruña no podía crecer y tendría que hacerlo a lo alto, convirtiendo la ciudad en lo que se bautizó como una pequeña Manhattan.

Según explicaron desde la compañía, la homogeneización de alturas actual aportará uniformidad entre los diferentes bloques. «El proceso de escucha realizado ha sido uno de los factores determinantes para tomar esta decisión, ya que tras los diferentes encuentros con los colectivos ciudadanos que han participado se evidenció que esta era una de las cuestiones que generaba mayor inquietud, mientras que otras características del proyecto, por el contrario, han sido valoradas como oportunidades para el barrio», indicaron. Así, han desarrollado lo que entienden como «la mejor alternativa para dar respuesta a las aportaciones recibidas».

Añadieron que la propuesta actual aborda la planificación con una mayor integración volumétrica en el entorno «preservando los corredores visuales desde el barrio colindante hacia el mar y garantizando la permeabilidad peatonal en todo el ámbito. Una actuación urbanística con un claro enfoque de accesibilidad, sostenibilidad y centrada en las personas». En este sentido, confirmaron que tendrá una dotación de casi 15.000 metros cuadrados de amplios espacios libres y zonas verdes, lo que significará un nuevo espacio urbano de calidad para la ciudad de tamaño similar al parque Europa.

Desde Metrovacesa explicaron que siguen una clara apuesta por minimizar el impacto del tráfico rodado en el área, proponiendo dar un notable protagonismo a la peatonalización y a los espacios libres. A ello se suman más de 350 plazas públicas de aparcamiento soterradas bajo el viario para los vecinos de Labañou y en torno a 550 para los futuros residentes en los sótanos de las nuevas edificaciones. «Una infraestructura que aportará un servicio imprescindible en la zona, donde muchas de las edificaciones existentes carecen de espacios destinados a aparcamiento», añadieron.

Se levantarán unas 400 viviendas, de las que el 40 % serán de promoción pública

El proyecto actual mantiene su previsión de ampliar el parque de viviendas en la ciudad en un máximo aproximado de 400. De las cuales, el 40 % serían de protección pública, lo que permitirá poner en el mercado un importante número de viviendas accesibles a muchas familias, según desde las promotora inmobiliaria que, en estos momentos tiene 120 proyectos en desarrollo a nivel nacional.

Por otro lado, con el objetivo de fomentar los desplazamientos en bicicleta, también se proyecta un nuevo carril bici que conecte la avenida de Labañou con el paseo marítimo y las redes ya consolidadas en el entorno. Además, se establece una reserva de 9.300 metros cuadrados para locales comerciales en planta baja con el propósito de dinamizar el espacio urbano.

En los próximos meses Metrovacesa, a través del estudio Zuloark, prevé profundizar en el co-diseño de otros aspectos concretos, «como puede ser el gran espacio público y las oportunidades que se pueden abrir con barrios colindantes o las estrategias ambientales que incorporará la propuesta». Cuestiones todas ellas, explicaron, «que se desarrollarán en nuevos talleres de consulta y creación con entidades locales o parlamentos urbanos donde se establecerán debates entre la ciudadanía y especialistas en urbanismo». En esta fase se pone en marcha también la página web www.novosendeiro.com como una herramienta más para el diálogo y la aportación de información permanente sobre el proyecto, dado que en su día fue una iniciativa muy polémica y que levantó reacciones muy críticas e incluso manifestaciones en contra.