
Reconstruyen la representación más completa de la ciudad desde antes de la primera presencia humana
03 feb 2023 . Actualizado a las 16:39 h.«Por que te paras nos romanos?», esa fue la pregunta que le lanzó el catedrático emérito en Xeoloxía, Juan Ramón Vidal Romaní, a Enrique Cabarcos cuando este le planteó al profesor colaborar en un proyecto en el que llevaba trabajando años. Al principio, la llegada de los latinos a la península coruñesa era el umbral hasta el que quería viajar en el tiempo. Con la propuesta de Romaní, el viaje se alargó hasta los 350.000 años.
La ciencia y la realidad virtual se han unido para dejarnos una imagen única: una foto de A Coruña de aquel período. En realidad, muchas fotos hasta el siglo V de nuestra era. A Coruña eterna. Historia Visual I es el título de este hito europeo en el que ha trabajado durante años el equipo de Cabarcos, Galaicos Visual. Su proyecto, Estación Visual A Coruña, posible gracias a una campaña de crowdfunding, ha conseguido desarrollar un modelo para sistematizar reconstrucciones virtuales de arqueología.
Metodología pionera
«Non había un método ata agora en Europa. Un sistema coherente; flexible, a cada territorio, amplo, para abarcar todas as disciplinas participantes, e con rigor científico», destacó en la presentación del trabajo Enrique Cabarcos. Lo que han conseguido es una nueva técnica con la que «un caudal de imaxes inéditas permiten visualizar datos ata agora pouco accesibles», explicó Cabarcos.
«O traballo está baseado nos datos topográficos reais da superficie do municipio complementados co compendio da cartografía histórica e cos datos xeolóxicos obtidos para a evolución do nivel do océano na costa coruñesa, sintetizados nas subidas e baixadas do nivel do mar ao longo dos últimos 350 milenios. A isto, superpoñemos, en orde cronolóxica, os datos da ocupación humana do medio físico durante o mesmo intervalo de tempo», detallaron los creadores.
El resultado está en un libro editado a modo de guía en el que muestran los resultados y también la tecnología seguida. «Permite ver de forma real como variou a paisaxe coruñesa ao longo do tempo, facendo especial incidencia no que supuxo a construción do faro romano, que é o que marca fortemente o crecemento da cidade. A época moderna vén sinalada polo progresivo aproveitamento, non só da zona emerxida, senón do medio costeiro», destacaron en la presentación, ayer, en el rectorado de la UDC, y en la que estuvo el rector, Julio Abalde.
A Coruña se convierte así en un modelo en el que se puede ver cómo han influido, e influyen en el territorio diferentes fenómenos. «Isto achéganos a procesos universais como as glaciacións ou as subidas e baixadas do nivel do mar», añadió Cabarcos. Algo que tiene especial trascendencia por la morfología del municipio, rodeado de agua. Con todo, lo más increíble, deslizaron, es que hasta viajando miles de años atrás, la ciudad sigue siendo reconocible. Incluso cuando el istmo estaba cubierto de dunas, o cuando este ni quiera existía, tapado por el océano. «A Coruña foi unha illa moitas veces, 22 en total a o longo do cuaternario», desveló Vidal Romaní.
Hasta ser la ciudad «afogada» que es hoy, califica Romaní, el mar cambió muchas veces de altura y es en los últimos 30 años, «donde se concentran máis transformacións», dijo Cabarcos, por influencia del ser humano.
Galaicos Visual es un equipo interdisciplinar con experiencia en proyectos de innovación en la cultura y el patrimonio. La que presentaron, subrayaron, «é a máis completa representación da cidade desde antes da primeira presenza humana ata hoxe».
Una recreación tan artística como científica que es inédita en Europa y cuyo desarrollo ya está registrado como marca europea
«Ata a data, non hai ningunha cidade cunha reconstrución virtual semellante», anunciaron en la presentación de A Coruña eterna. Como explicaron los creadores de las imágenes más antiguas, no solo de esta ciudad, sino de ninguna otra en Europa, la tecnología desarrollada con herramientas de digitalización en función de datos topográficos y geológicos reales es pionera en Europa y se puede aplicar «a calquera espazo e época da que teñamos datos científicos», precisaron desde Galaicos Visual, para hacer «visible o invisible». Por eso, han registrado como marca europea su modelo que, anticipan, todavía va a seguir evolucionando. Que A Coruña sea un día un museo al aire libre en el que contemplar en el móvil estos cambios está entre sus planes. También que las recreaciones lleguen hasta el siglo XIX. Para ello, recuerdan, necesitan más implicación de las instituciones. Abalde no descartó aplicar los contenidos en el plató virtual de la Cidade das TIC .