A Coruña lidera la criminalidad en España entre las urbes de su tamaño

Alberto Mahía A CORUÑA / LA VOZ

A CORUÑA CIUDAD

ANGEL MANSO

El número de delitos ascendió en el tercer trimestre del año a 9.817, un 12,7 % más

03 mar 2023 . Actualizado a las 12:04 h.

La ciudad registraba hace cinco años 3.000 delitos menos que ahora. A Coruña presumía entonces de ser una de las urbes más seguras del país. Pero todo dio un vuelco desde entonces. De manera progresiva y «alarmante», tal y como sostienen los sindicatos policiales —6.988 en el 2017, 7.494 en el 2019 y 8.711 en el 2021—, aumentaron los delincuentes y, con ellos, los robos, los hurtos, las sustracciones en casas y en vehículos o las peleas, principalmente.

Este sábado se supo, porque así lo publicó el Ministerio del Interior, que A Coruña se ha convertido por primera vez en su historia en la ciudad de España, de las que rondan los 250.000 habitantes, con mayor índice de criminalidad. Entre enero y septiembre se produjeron un total de 9.817 infracciones penales. Un 12,7 % más que en el mismo período del 2021. O lo que es lo mismo, en los nueve primeros meses del año se registraron una media de 36 delitos al día.

A Coruña ya superó a Vigo, ciudad que siempre registró, hasta este año, un índice de criminalidad superior. Entre enero y septiembre se cometieron allí 9.634 infracciones penales. Le siguen Ourense (3.389), Santiago (3.504), Lugo (2.674), Pontevedra (2.370) y Ferrol (2.358).

El delito de hurto encabeza la estadística. Este año, hasta septiembre, se cometieron 3.360. La inmensa mayoría corresponden a los robos en supermercados. Las cadenas de distribución vienen denunciando desde hace tiempo un aumento muy preocupante de hurtos de productos alimenticios. Perpetrados no solo para el propio consumo, sino para venta a terceros, sobre todo negocios de hostelería, que se valen de estos delincuentes para llenar sus neveras.

También aumentó el tráfico de drogas, si bien aquí hay que tener en cuenta la eficacia policial. La lucha contra el narcotráfico en la ciudad dio resultados y eso supone que un incremento de las detenciones, que se multiplicaron por dos respecto al 2021. 

Delitos de sangre

Entre los delitos de sangre, el índice de criminalidad publicado este sábado no recoge el último y único asesinato del año, el cometido el mes pasado en un piso de la Sagrada Familia. Pero sí recoge los 13 intentos de homicidios dolosos o en grado de tentativa cometidos entre enero y septiembre. En el 2021 se registraron 5 delitos de este tipo.

Lo único positivo de esta última estadística es el descenso de infracciones contra la libertad sexual. En los primero nueve meses hubo 2 violaciones (en el 2021 se produjeron 4) y 100 agresiones o abusos sexuales, cuando en el mismo período del año pasado se denunciaron 124.

También disminuyó el número de robos en casas y en negocios. Se registraron entre enero y septiembre 544, un 13 % menos que el mismo período del 2021. La razón es la ausencia de bandas organizadas que hasta hace dos años se movían a su antojo por la ciudad, convirtiendo los asaltos a viviendas en uno de los problemas que más preocupaban a los ciudadanos. En cuanto a los robos con violencia, se mantiene la media. Se cometieron 193 atracos, cuando el año pasado fueron 188.

Los delitos de lesiones o riñas tumultuarias también subieron. De 46 en el 2021 a 59.

Mucho más lo hicieron en los cuatro municipios de la comarca con más de 20.000 habitantes. Sobre todo en Oleiros, donde la criminalidad en estos 9 primeros meses del año aumentó en un 25,7 % y las peleas nada menos que un 266 %. También destaca en este municipio el número de robos en vehículos, con un 85 % más. En Arteixo, los delitos aumentaron en un 14,6 %, en Cambre un 2,3 % y en Culleredo un 13,2 %. Destaca el 600 % de subida de robos en coches en Culleredo.

Los sindicatos policiales achacan el aumento a la falta de agentes del 091 y 092

Todos los sindicatos policiales, sin excepción, califican de «alarmante y preocupante» este aumento de la criminalidad. Y todos lo achacan a lo mismo, a la falta de plantilla.

El presidente regional del Sindicato Profesional de Policía, Germán Lago, mostraba así su malestar: «En sábado, a dos meses y medio de acabar el trimestre, sin publicidad, y casi en Navidad, el Ministerio del Interior ha hecho público el balance de criminalidad del tercer trimestre del 2022».

A Coruña, añade, «continúa el ritmo ascendente que mantiene desde hace tiempo. Nos preocupa en primer lugar que el aumento de los índices delincuenciales sea una constante desde hace años, y que el total de delitos ya supere a los de las demás ciudades de Galicia, y a todas las de España con similar población».

Demandas

Lago también se muestra «preocupado» por el hecho de que «el Ministerio no sea más transparente, ya que el epígrafe resto de infracciones acumula 5.736 delitos, que son más de la mitad de los 9.817 totales. Podríamos volver y volver, y repetir lo ya solicitado, demandado, y hecho público muchas veces: faltan policías (nacionales y locales), falta actualizar los catálogos de puestos de trabajo a la realidad sociodelincuencial y faltan medios adecuados y formación. Faltan tantas cosas, que sería repetir y repetir de nuevo lo ya dicho muchas veces. Mientras la ciudad, sus vecinos y los que nos visitan siguen viendo que los delitos aumentan su número, que la inseguridad crece, que las patrullas policiales disminuyen y que les faltan medios adecuados».