Coruña: abre la muralla

Alfonso Andrade Lago
Alfonso Andrade CRÓNICAS CORUÑESAS

A CORUÑA CIUDAD

CESAR QUIAN

La historia de las murallas de Coruña es como el guion de una película trepidante

10 dic 2022 . Actualizado a las 05:00 h.

La historia de las murallas de Coruña es como el guion de una película trepidante. Y sin embargo, tengo la sensación de que es un thriller que los coruñeses apenas hemos visto.

Desde luego, tiene de todo. Una primera construcción que levantan los repobladores del istmo privilegiados por el rey Alfonso IX allá por el siglo XIII; una muralla muy cutre que se llevan por delante varias veces los piratas ingleses y portugueses...

Tiene también dos villanos estelares: el almirante británico Francis Drake y el general de las tropas de desembarco John Norreys. Este reventó la muralla de la Pescadería y solo dejó llamas a su paso, pero fue detenido en el límite de la Ciudad Vieja por la heroica María Pita y sus huestes urbanas.

De la evidencia de lo desprotegida que estaba la ciudad surgió la necesidad de acorazarla. En siglos sucesivos se levantaron grandes castillos, fortalezas y baluartes que pertrecharon Coruña.

Otras escenas potentes de esta película: la explosión del polvorín en 1658, con la muerte de cientos de ciudadanos más o menos donde hoy está el jardín de San Carlos, y el desmantelamiento de todo este entramado defensivo a partir del siglo XIX, cuando se vio que la muralla ya era innecesaria y obsoleta.

Nos quedan aún vestigios de su magna presencia, como la coraza de Riazor, que era parte del baluarte del Caramanchón del llamado Frente de Tierra, o el tramo del siglo XVII que ahora se quiere poner en valor con la construcción del parque del Eirón, cerca de San Antón. Y qué mejor momento para abrir la muralla a ciudadanos y turistas, para contar bien este filme histórico, bélico y de aventuras con un proyecto que rescate del olvido su glorioso pasado.