Las obras del tren a Langosteira en Vío recomiendan abrir nuevas conexiones hacia A Coruña y Arteixo

Elena Silveira
Elena Silveira A CORUÑA

A CORUÑA CIUDAD

CARLOS FERNANDEZ SOUSA

Darían servicio a empleados y a cien camiones al día con escombros de las excavaciones

22 nov 2022 . Actualizado a las 05:00 h.

La ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, estuvo el pasado 17 de octubre en A Coruña para hablar con la alcaldesa, Inés Rey, sobre varias infraestructuras que están pendientes en la ciudad desde hace años. Entre ellas comentaron los avances que hay sobre de la cuarta ronda, una vía imprescindible para conectar el acceso del puerto exterior con la tercera ronda, intercomunicar los polígonos y también dar una nueva salida a los de Vío y Pocomaco. De hecho, este año, en los Presupuestos Generales del Estado consta una partida de 400.000 euros, muy lejos de los 100.000 que tradicionalmente aparecían en las cuentas estatales para la cuarta ronda y que, en este caso, se podrían destinar para licitar, en el primer semestre del 2023, la elaboración del estudio del proyecto.

El anuncio de la ministra ha llegado en el momento preciso, justo cuando ya hay otra empresa que ha solicitado licencia de obra para construir otra nave en el polígono de Vío. Sería la tercera, después de que se asentasen allí hace unos años la compañía Facet Filtration Ibérica y el pasado mes de marzo Prosaga. Así, la situación actual es que en este polígono de gestión privada, con más de 300.000 metros cuadrados de suelo disponibles y 700.000 de edificabilidad, tiene solo operativas dos empresas y otra en ciernes, desde que comenzó a construirse en el año 2006, aunque las obras se recepcionaron en el 2014.

En todo caso, y a pesar del anuncio de la ministra de que el proyecto de la cuarta ronda es «una reivindicación muy importante» así como un «compromiso y una prioridad» para el Gobierno central, lo cierto es Vío sigue padeciendo la misma carencia desde hace décadas: entradas y salidas alternativas para no cruzar Pocomaco. La construcción de la tercera ronda supuso un alivio para el tráfico, pero la falta de buenas conexiones incluso echó para atrás a más de una veintena de empresas para asentarse en Vío.

Ahora que ha comenzado la construcción del enlace ferroviario a Punta Langosteira, la propuesta que se plantea es adecentar la conexión desde Vío con la AC-552, más o menos a la altura de O Quinto Pino, ya en el término municipal de Arteixo. De hecho, esa carretera ya había sido utilizada para el trasvase de agua al polígono de Morás. La inversión sería mínima y podría dar salida a los camiones que tendrán que trasladar toneladas de tierra y piedras que se sacarán del túnel soterrado para el tren que se construirá en el polígono de Vío. De hecho, de los de los 7 kilómetros del tramo ferroviario que pasará por este entorno, 5 serán bajo tierra. En cuanto al tráfico de camiones que podría generar el movimiento de tierras propiciado por el túnel del ferrocarril al puerto exterior, desde «el lado de Vío», podría ser de unos 100 vehículos de gran porte al día.

Todo ese tráfico pesado podría desviarse hacia la AC-552 a través del pequeño vial que conecta con la cantera junto a la AG-55 y frente a O Quinto Pino, permitiendo un ahorrar dinero en combustible, horas de conducción y contribuyendo a cuidar el medio ambiente. De hecho, la obra ferroviaria está previsto que dure al menos cuatro años. También podría contribuir como alternativa viaria a los trabajadores que van a Pocomaco del entorno de Arteixo o Carballo, mientras no se construye la cuarta ronda.

Sin oposición, si se autoriza

La obra para adecentar esta salida no costaría mucho dinero, pero aquí entran las discrepancias en cuanto a las competencias. La carretera AC-552 es de titularidad de la Xunta, los viales del polígono son de la empresa que gestiona esos terrenos y el Ayuntamiento de Arteixo considera que el entronque en pendiente debería contemplar carriles de incorporación para los camiones, dado que en pendiente y con carga lo tendrían complicado para arrancar. En todo caso, el alcalde arteixán, Carlos Calvelo, aseguró que no se oponen a esa alternativa «siempre y cuando haya autorización de la Xunta y financiación para afrontar la obra nosotros no nos opondremos a ella». Recordó, en todo caso, que la AC-552 ya está saturada, con una media de 23.000 vehículos diarios.

La cuarta ronda, un proyecto que sigue a la espera después de casi veinte años

Raquel Sánchez aseguró en su visita a A Coruña que «en breve» comenzarán unas obras de conservación, que solo detalló que se centrarán en tareas de «señalización», y que tienen el objetivo de «adelantar» en la medida de lo posible la cuarta ronda. Mientras, para el primer semestre del 2023 se prevé la licitación de la redacción del proyecto de esta infraestructura, que tendrá 3 kilómetros de longitud y una inversión estimada de 27 millones de euros, y que es demandado desde hace años para mejorar la movilidad. La ministra reconoció que la cuarta ronda servirá para la «descongestión y la conexión» de los principales nodos empresariales de la ciudad y en los Presupuestos Generales del Estado figura una partida de caso medio millón de euros.

Esta situación se prevé que sufra un cambio radical una vez que esté construida la cuarta ronda, una infraestructura que fue diseñada por el PP en el 2014 y que el actual gobierno local reactivó en este mandato.

La cuarta ronda permitirá vertebrar el territorio y ayudará a descongestionar las áreas más saturadas por el tráfico. De hecho, portavoces de entidades empresariales consideran que es la única manera para garantizar que los vehículos procedentes del puerto exterior, en su mayoría camiones de gran tonelaje, no pasen por la AG-55 hacia Baños de Arteixo, colapsando uno de los principales accesos a la ciudad. El convenio firmado en su día también incluía el compromiso del Ayuntamiento de dotar al polígono de comunicaciones viarias eficientes, entre ellas un vial de acceso paralelo a la cuarta ronda para entrar y salir de Vío sin atravesar el polígono de Pocomaco.