Desde el Chuac: «El 90 % de los ictus se pueden prevenir»

R.D. A CORUÑA / LA VOZ

A CORUÑA CIUDAD

Personal sanitario realizando una prueba de monitorización del ritmo cardíaco en el Chuac con motivo del Día Mundial del Ictus
Personal sanitario realizando una prueba de monitorización del ritmo cardíaco en el Chuac con motivo del Día Mundial del Ictus ÁNGEL MANSO

El Hospital Universitario A Coruña conmemora el día dedicado a los accidentes cerebrovasculares realizando pruebas de ritmo cardíaco e hipertensión a los ciudadanos

28 oct 2022 . Actualizado a las 14:13 h.

En vísperas de la conmemoración del Día Mundial del Ictus, el Chuac se sumó este viernes a  los actos de sensibilización instalando en su edificio central un punto de divulgación de información en el que, además, se ofrecía a los ciudadanos que cruzaban el vestíbulo del Hospital A Coruña la posibilidad de practicarles una sencilla prueba de monitorización del ritmo cardíaco y también de control de la presión arterial. 

Mar Castellanos, jefa de Neurología del Chuac, aprovechó para recordar el «alto impacto» de esta patología, ya que «es la primera causa de mortalidad en mujeres, la segunda de mortalidad general y la primera de discapacidad».

Según los datos que manejan los especialistas, en España cada año 120.000 ciudadanos sufren un ictus. «30.000 van a morir y más del 50 % quedan con secuelas, pero la buena noticia es que podemos prevenirlo», recalcó la especialista. «En Galicia tenemos 7.000 casos cada año, pero si actuamos sobre los factores de riesgo podemos disminuir hasta en un 90 % la aparición», subrayó Mar Castellanos antes de recordar los principales condicionantes de los accidentes cerebro-vasculares: «Al margen de la edad avanzada, que no es modificable, sí podemos actuar sobre la hipertensión arterial, los niveles de azúcar, la dislipemia, el tabaquismo, el sedentarismo que conlleva obesidad, además de sobre el consumo excesivo de alcohol». Además, incidió también en la importancia que tiene para desencadenar un infarto o una hemorragia cerebral las arritmias cardíacas, en especial la fibrilación auricular que «sufre el 4,4 % de la población», dado que «se asocia a ictus graves, pero se puede diagnosticar y tratar mediante anticoagulantes».

También Pedro Jorge Marcos, director de procesos asistenciales, recalcó el «compromiso» del área sanitaria de A Coruña con «todas las iniciativas dirigidas a la población para que conozcan patologías que tanto impacto tienen en la morbi-mortalidad». Recordó que todos los años se producen un elevado número de ingresos en el hospital debido a los ictus, y resaltó la labor desarrollada por los equipos sanitarios, liderados por neurología, para «afortunadamente conseguir que ante los primeros síntomas los médicos de primaria lo detecten y deriven para actuar en el hospital en el menor tiempo posible activando el código ictus».

El facultativo también insistió en «queremos que esto vaya a menos, que cada vez haya menos factores de riesgo, hay que conseguir población cada vez más sana, que haga más ejercicio y coma mejor, esta es la línea para que en un un futuro no muy lejano no tengamos que conmemorar el Día del Ictus», concluyó.