A Coruña, la ciudad más desequilibrada: apenas 1.400 metros y 23.000 euros de diferencia

Mila Méndez Otero
m. m. otero A CORUÑA / LA VOZ

A CORUÑA CIUDAD

Hay dos A Coruña, la herculina es la ciudad gallega con mayores desigualdades de riqueza entre sus vecinos

18 oct 2022 . Actualizado a las 14:44 h.

Es la ciudad gallega con mayores desequilibrios entre sus ciudadanos. En A Coruña, un kilómetro y medio es suficiente para marcar la diferencia. La que supone ganar 31.670 euros netos al año o no llegar a los 9.000. En la calle Monasterio de Bergondo, según el atlas de distribución de la riqueza del Instituto Nacional de Estadística (INE) a través de los datos de la Agencia Tributaria, la media de las rentas está en 8.928 euros. Un salto de 22.742 euros respecto a los residentes de las inmediaciones de la plaza de Lugo, los más acaudalados. De 67.348 por unidad familiar.

«Está claro que nuestro barrio no destaca por su riqueza. Somos gente humilde», dice José Ángel Souto, el presidente de los vecinos de Ventorrillo, donde está la calle de las conocidas como Casas de Franco, la que el INE sitúa con las rentas más bajas.

«Como el Ofimático hoy, en su día esto era ‘‘las pistas’’. Solo había calles. Ventorrillo creció en los años 70 con gente obrera que venía de las aldeas por trabajo y no se podía permitir el centro. Hoy viven aquí las segundas y terceras generaciones, y también han llegado migrantes», explica Souto.

La avenida de Os Mallos, la ronda de Outeiro o San Vicente se sitúan en un rango similar, por debajo de los 10.000 euros. También San Rosendo, en Sagrada Familia. «Arrastramos una etiqueta que no nos corresponden. Somos un barrio de gente normal», destaca Juan Rodríguez, el portavoz vecinal de Sagrada Familia.

Pese a los avances, los estereotipos, es consciente, siguen pesando. «En Sagrada viven familias, estudiantes universitarios, tenemos chalés y muchas oenegés. Somos un barrio de acogida, multicultural, pero no marginal. Llevo 40 años en el barrio. Ya no estamos en los 80, yo tengo aquí cinco negocios y no pasa nada», subraya Rodríguez.

Su análisis es compartido por José Ángel Souto. «En las zonas rurales, en Cances, A Fontenova y A Silva, necesitamos un plan decidido de infraestructuras. Pero, hoy, en O Ventorrillo tenemos biblioteca, el Ágora, colegios, institutos, centros de salud, accesos, zonas verdes...», enumera.

El silencio de María Pita

El INE divide la ciudad en 12 distritos censales. Dos sobresalen en un municipio cuya renta media está en los 14.590 euros. Se trata del Ensanche, donde la media es de 20.085 euros, y la Ciudad Vieja, de 19.079. En la información del INE solo hay un vacío. Del Parrote y el entorno de María Pita no se publicaron datos.

Además, destacan otras dos ubicaciones: Zalaeta y el ámbito de As Xubias y el Chuac. Después, toda dirección que implique alejarse del centro conlleva menos ingresos.

Pero, sin salir del código postal 15.004, también hay contrastes. No es lo mismo residir en Teresa Herrera o Payo Gómez que en Doctor Fleming, donde están las rentas más bajas del Ensanche, de 13.399 euros. «Creo que son unos pocos vecinos, el 10 %, los que disparan los resultados. El 90 % de los que vivimos cerca de la plaza de Lugo, mi caso, no somos ricos. Muchos tienen patrimonio heredado, pero no ingresos», defiende Alfredo Camarero, de la Asociación de Vecinos Juan Flórez y Ensanche.