José Cánovas:«En Sevilla no hizo ninguna gracia la creación en A Coruña de la Casa de Contratación de la Especiería»

Nuria Guillermo
Nuria Guillermo A CORUÑA

A CORUÑA CIUDAD

EDUARDO PEREZ

El Real Club Náutico acoge este miércoles una conferencia sobre Juan Sebastián Elcano con motivo del 500 aniversario de la primera circunnavegación

17 ago 2022 . Actualizado a las 18:10 h.

«Lo que escuchan los asistentes de mis conferencias es la historia de la primera circunnavegación. Cuando empecé a dar ponencias de este tipo, me llamaba la atención que los conferenciantes suelen dar por hecho que los oyentes conocen la historia de la vuelta al mundo. Puedo asegurar que muchos no saben ni quién fue Juan Sebastián Elcano», señala José Cánovas (Cartagena, 1956), coronel de Infantería de Marina retirado y consejero colaborador del Instituto de Historia y Cultura Naval, dependiente del Ministerio de Defensa.

«En las conferencias, empiezo explicando la cartografía de la época y el porqué de este viaje. Mucha gente dice que salieron con el propósito de dar la vuelta al mundo y no fue así. Fueron a buscar especias en las islas Molucas porque es donde estaba la riqueza en ese momento», explica el coronel.

«Para navegar hacia allí, los castellanos y los portugueses, que eran los mejores navegantes, se repartieron el mundo a través del Tratado de Tordesillas. A partir de ahí, Colón decidió ir hacia el oeste buscando las especias y se encontró con un continente que no esperaba, y, entre las otras expediciones que salieron, una de ellas fue la de Magallanes-Elcano. Fueron hacia occidente y se encontraron con que tenían que intentar cruzar el continente por algún sitio. Dieron con el estrecho de Magallanes y, desde ahí, empezó una historia maravillosa. El resto se conoce, más o menos, pero yo cuento todos los detalles y lo mal que lo pasaron», relata.

José Cánovas participa este miércoles (19.00 horas) en la ponencia 500 años de la primera circunnavegación de Juan Sebastián Elcano, celebrado en la sede social del Real Club Náutico. Este evento de divulgación es una las actividades organizadas como parte de la expedición marítima impulsada por la Itsasamezten —la Asociación Vasca de Capitanes, Patrones y Navegantes, en euskera—, en colaboración con la Asociación de Amigos de los Grandes Navegantes y Exploradores Españoles (Agnyee), con motivo del quinto centenario de la circunnavegación de Juan Sebastián Elcano.

A Coruña fue escenario de algunos de los hechos que siguieron al regreso de Juan Sebastián Elcano a España tras esta primera expedición. Cuando terminó el viaje, el rey decidió trasladar algunas funciones de la Casa de Contratación de Sevilla, donde se realizaba la gestión logística de los viajes a las Indias, a A Coruña, creando la Casa de Contratación de la Especiería. La sevillana se mantendría solo para los viajes a América y la coruñesa se iba a dedicar a la navegación que iba hacia las islas Molucas. «En Sevilla, esta decisión no hizo ninguna gracia porque le quitaba poder económico y social a la ciudad», narra Cánovas. «Además, la siguiente expedición en la que participó Elcano salió en 1529 de A Coruña», añade.

 Divulgación histórica

Sobre la importancia de la divulgación histórica y de la realización de conferencias como la organizada para este miércoles, José Cánovas valora especialmente las ponencias en centros educativos. «Los chavales hacen preguntas maravillosas y despiertas el interés en ellos. De la historia no se sabe todo y quiero que se den cuenta de que si van a un archivo a investigar, igual descubren algo que todavía no se conoce», explica. 

«Esta conferencia la he dado también en otros municipios. He ido a Espinosa de los Monteros y los alumnos del instituto sabían perfectamente quién fue Gonzalo Gómez de Espinosa, el comandante de la nao Trinidad, porque era de su pueblo, y eso me sorprendió. Se saben perfectamente quién era el marino local, pero no conocen la expedición», señala el comandante. 

El motivo por el que considera importante conocer la historia es, en sus propias palabras, «una frase muy conocida»: «Para no repetirla y para no cometer los mismos errores». «Como militar, cuando uno está en operaciones, tiene que leer mucho para saber qué han hecho otros antes y qué les pasó. Normalmente, si haces algo, la reacción que te vas a encontrar ya ha ocurrido antes.Es bueno saber qué te va a pasar para tener una solución a los problemas que te vayas encontrando», apunta.