Las empresas de A Coruña generaron más de un tercio de la facturación gallega

David García A CORUÑA / LA VOZ

A CORUÑA CIUDAD

MARCOS MÍGUEZ

La mejora de las infraestructuras, clave para continuar con el desarrollo

28 ene 2023 . Actualizado a las 20:22 h.

A Coruña y su entorno son el principal motor económico de Galicia y los datos lo reflejan de esta manera desde hace decenios. Uno de los más recientes es el Ardán, el informe elaborado por el Consorcio de la Zona Franca de Vigo, que recoge una facturación de 36.196 millones de euros en el 2020, mientras que el total de Galicia fue de algo más de 90.000 millones. Más de un tercio del volumen de negocio de las empresas de la comunidad se gestó en la ciudad y su área.

La presencia de potencias como Inditex o Vegalsa-Eroski es una de las claves de este liderazgo, pero también lo es la existencia de una amplia red empresarial de pequeñas y medianas compañías que conforman un tejido generador de riqueza y de puestos de trabajo. «A Coruña y los municipios del área metropolitana son el motor económico, a mucha distancia de Vigo. Se avanzó mucho en los últimos años, no solo por Inditex, cuya importancia es indudable, pero hay mucho más. Está muy por delante de cualquier otro sitio de Galicia, es el líder absoluto en lo económico», asegura Carlos Sánchez-Tembleque.

El profesor en la Escuela de Relaciones Laborales de A Coruña señala que las Administraciones deben «aprovechar el impulso urbano» de ciudades como A Coruña y Vigo por los beneficios que reporta para la economía gallega. También destaca como un aspecto clave el desarrollo de determinadas infraestructuras que están pendientes desde hace años y que supondrían una «gran oportunidad» para el empresariado. Sobre esta cuestión menciona la ampliación del puente de A Pasaxe, la remodelación de Alfonso Molina, el Vial 18 o la creación de la cuarta ronda. «A Coruña es una de las comarcas que más crecen económica y poblacionalmente en toda España y casi no hay inversiones», explica Carlos Sánchez-Tembleque, quien cita como los «únicos» logros de los últimos 25 años «el puerto exterior y la tercera ronda, que está sin finalizar». «El problema más grave es que el traje de las infraestructuras se quedó pequeño», resume. 

Falta de suelo industrial

Según el economista, uno de los mayores retos a los que se enfrenta el tejido empresarial es el suelo disponible para la implantación de nuevas firmas o que las actuales puedan ampliar sus instalaciones en caso de ser necesario. «Todos los polígonos están llenos salvo el de Vío, al que le hace falta la construcción de la cuarta ronda. Mientras no esté, no tiene accesos y es un problema gravísimo», destaca.

A la espera de conocer resultados más actuales sobre el PIB, los últimos que refleja el Instituto Galego de Estatística son del 2018 y señalan que la comarca de A Coruña generó más de un 20 % del PIB de toda Galicia, tres puntos más que la de Vigo y un porcentaje igual que la suma del producto de Santiago, Ourense, Ferrol y Pontevedra. La urbe herculina es la segunda ciudad gallega con un mayor PIB con un 12 %, solo superada por el 12,6 % de Vigo. Mientras, Arteixo supone el 3,9 % y es el cuarto municipio en esta lista.

La creación de una zona franca, una oportunidad para un área que creció como una ciudad

«En Vigo hay una zona franca, eso significa una serie de ventajas para las empresas ahí asentadas y, a la hora de inversiones para suelo industrial, jugamos en desigualdad de condiciones», asegura el profesor de la Escuela de Relaciones Laborales. Ante esta situación, considera que «a lo mejor se podría plantear» la creación de un organismo de este tipo, ya que en los últimos años se originó alguno como el de Tenerife o Sevilla, mientras que la zona de libre comercio de Vigo se creó en 1996.

Carlos Sánchez-Tembleque entiende que la creación de una zona franca sería otra manera de impulsar un «modelo económico de éxito» en el que las ciudades y sus cinturones son los protagonistas, y expone ejemplos como Estados Unidos o Alemania, en los que su fortaleza no está basada en el «ámbito rural». «Todos estamos de acuerdo en que hay que aprovechar el impulso de las ciudades, pero se dan situaciones divergentes entre A Coruña y Vigo», añade.

La urbe herculina sigue esa línea apoyada por un entorno que en los últimos 25 años experimentó uno de los mayores crecimientos poblacionales.

«Los nueve municipios más cercanos a la ciudad aumentaron su población conjunta en 72.000 habitantes desde los años 90, es casi como hablar de otra ciudad», explica el economista, quien cree que este desarrollo no estuvo acompañado por la «captación de las inversiones necesarias en infraestructuras».