Alianzas que exploran el patrimonio subacuático del litoral coruñés
A CORUÑA CIUDAD

La Voz acogió un encuentro digital que desgranó las claves del proyecto Rimartes
16 jul 2022 . Actualizado a las 05:00 h.El proyecto Rimartes (Riquezas do mar, tesouros do profundo), promovido por tres grupos GALP —Costa da Morte, Costa Sostible y Golfo Ártabro Sur—, fue el protagonista de un encuentro digital celebrado este viernes en la redacción central de La Voz con la colaboración de los citados Grupos de Acción Local do Sector Pesqueiro.
Centrado en el Golfo Ártabro Sur, su gerente, Federico López Viñas, abrió el encuentro recordando que la iniciativa se estructura «en esencia, en tres patas». Por una parte, mencionó la importancia de «valorizar el patrimonio material sumergido que existe en nuestras costas». También se refirió a la promoción de los productos vinculados al mar. Y, por último, subrayó la necesidad de conseguir que «lo que se genere sea de calidad y sostenible». Con esos mimbres, López Viñas aseguró que los frutos ya se empiezan a recoger «a través de acciones, como el concurso de fotografía en colaboración con los centros de buceo, en el que participaron más de 50 personas». En el aspecto documental, el gerente del grupo GALP aludió a la información recogida y publicada en la página web del plan. En ella, recordó, «se encuentran catalogados medio centenar de pecios sumergidos en la costa».
La sesión, que giró sobre el impacto que han tenido en Galicia los múltiples naufragios registrados en la costa, así como su posterior difusión turística, fue aprovechada por Jesús Ángel Sánchez, catedrático de la USC, para compartir diversas observaciones sobre el patrimonio marítimo. Así, explicó que durante años «ha estado olvidado o relegado, de una manera que tiene alguna justificación histórica en cuanto a que la costa era un entorno hostil y agresivo por las exposiciones a los temporales y la dureza del modo de vida de las comunidades costeras». Pero también —añadió— «por peligros reales de invasiones o la historia real de los naufragios que jalonan todo el relato del comercio marítimo ante las costas gallegas». En ese sentido, Sánchez manifestó que «le hemos dado la espalda de manera deliberada en el sentido de los valores culturales y patrimoniales». La leyenda negra que acompaña a las costas y los naufragios «es bastante lamentable porque tiene poco de real» y suma componentes negativos que «hay que superar y abrir el enfoque para valorar los elementos que hay en la costa gallega». En su intervención, Sánchez también subrayó que, a la hora de documentarse, «es imprescindible contar con la colaboración de personas y entidades locales».
Plan autonómico
«Un documento que marque la estrategia para que las Administraciones se unan y empiecen a desarrollar las acciones necesarias». Así resumió Óscar Fuertes, director del Plan de la Cultura Marítimo de Galicia, la esencia de una iniciativa que «implica a todos los sectores» y que ha pisado terreno en las siete mesas sectoriales que han organizado. Elaborado desde la UDC para la Consellería do Mar, la iniciativa pretende «poner en valor, preservar y activar toda la cultura marítima de Galicia, ¡qué no es poco!». ¿Con qué ejes? Fuertes sintetizó la hoja de ruta que se han marcado indicando que «si tuviera que resaltar puntos sería potenciar lo local, desde una perspectiva global». También citó «las particularidades que tiene cada uno los tramos de la costa gallega» o la perspectiva de la mujer, porque «el marisqueo se habla en femenino y la construcción de embarcaciones tradicionales de madera en masculino». Por último, aludió además a los nuevos deportes y a la riqueza de nuestro paisaje costero y su potencial.
«Los fondos gallegos son los grandes desconocidos, son un espectáculo»
Para exprimir el ingente patrimonio subacuático que se esconde en el fondo de la costa gallega primero hay que entenderlo. Y conocerlo. En eso coincidieron todos los participantes del foro.
El plan, articulado desde una perspectiva de turismo experiencial, va de la mano de los centros de buceo de la zona. Por eso, los representantes de tres de ellos —Deep Team, Buceo Galicia y Nauga—, quisieron poner de manifiesto que «los fondos gallegos son, en España, los grandes desconocidos, son un espectáculo Hemos tenido una costa, de cara a nuestra actividad, muy poco explotada. Siempre nos escudamos en lo mismo, en que el agua está fría, en que hace mal tiempo o que no hay visibilidad. Y no es del todo cierto, sino una leyenda más», aseguró Santiago Salido, gerente de Deep Team. Con un patrimonio subacuático «único», los visitantes «alucinan» con lo que se encuentran. Antonio Lodeiro, instructor de Nauga, comentó que «ha venido gente de Tenerife que alucinaba con el bosque de gorgonias, con que las tuviéramos a una cota de 10 metros cuando ellos las ven a 40 de profundidad». En su caso, «lo que intentamos es mostrar a la gente ese patrimonio, por ejemplo, el que tenemos con el Egeo en la torre de Hércules o el Rytterholm, que es el pecio estrella de la ría de A Coruña».
El Chino
El Rytterholm, más conocido como el Chino, es uno de los pecios «preferidos» de los centros de buceos coruñeses. Sobre su estado, Hugo Rodríguez —gerente de Buceo Galicia—, detalló que «sigue siendo un liberty, está prácticamente todo, la proa, la popa y el medio. Eso sí, lo han volatilizado por desgracia, pero todavía se puede ver las cuadernas, parte del motor y del ancla». Cuando empiezas a descender a esa profundidad, prosiguió, «casi fantasmagórica, nadas entre esas cuadernas, ves los peces, los congrios saliendo de los agujeros o los bogavantes. Es espectacular ver cómo la naturaleza coloniza algo que no tenía que estar ahí y lo convierte en suyo». De forma previa, los alumnos reciben un briefing para explicar los detalles técnicos de la inmersión, pero también una explicación sobre el interés histórico del pecio. En este caso, reveló Rodríguez, «dice la leyenda que había un cocinero que era chino y que dijo que no se iba de la cocina». El final, el esperado, quien hoy día da nombre al Rytterholm se hundió con el barco.