La guerra y la crisis energética frenan la creación de empleo
07 abr 2022 . Actualizado a las 13:27 h.
Febrero ya no fue un buen mes para el empleo en A Coruña: las oficinas del SEPE registraron a 93 personas más en busca de trabajo que en el cierre del mes anterior. Ahora marzo salva los muebles y deja un exiguo descenso del paro del 0,3?%, aunque con matices, porque el femenino aumenta. Hay 8.612 mujeres inscritas en demanda de un puesto de trabajo en la ciudad, cincuenta más que a finales de febrero, y también aumentaron, un 1,8 %, los jóvenes menores de 25 años.
En esa frontera fina entre la cifra de signo positivo y negativo, el paro en el sector servicios se agravó, con una variación al alza del 0,4 %, más que compensada en términos globales por el 5,3 % que mejora el empleo en la industria (962 parados), el 1,4 % de la construcción (todavía 908 desocupados) o el 0,4 % de la agricultura y la pesca (240 personas).
Los analistas atribuyen los datos, que están muy alejados de lo que se esperaba de un mes de marzo, al impacto de la guerra en Ucrania y la crisis energética. Hay que remontar la curva 12 meses para ganar distancia y observar el ritmo de creación de empleo que siguió el segundo año de la pandemia. Desde marzo del 2021 han encontrado trabajo en A Coruña 2.658 personas, que suponen un descenso del paro del 15 % o, para ser más precisos, del 17,8 % entre los varones y el 12,5 % entre las mujeres. En ese período interanual, en el conjunto de las siete ciudades, el dato coruñés ocupa el vagón de cola de la recuperación, más adelantado que Pontevedra y Vigo, pero aún por detrás de la media gallega y a cuatro puntos de distancia de Santiago y Lugo, que redujeron el paro registrado un 19 %.