40 toneladas de pescado del puerto de A Coruña, irán a la basura

Elena Silveira
Elena Silveira A CORUÑA

A CORUÑA CIUDAD

La huelga del transporte sume en un drama a la lonja coruñesa, amenaza con detener la producción de grandes empresas y frena varias obras públicas en el área metropolitana

19 mar 2022 . Actualizado a las 01:18 h.

Cuando A Coruña se estaba recuperando de dos años de pandemia, los precios de la energía y los carburantes comenzaron a subir, estalló una guerra en Ucrania y llegó una huelga del transporte. La ciudad y toda su área metropolitana están en vilo desde el lunes, a la espera de un desenlace que no obligue a las empresas a parar su producción o iniciar un ERTE. Por lo pronto, Ferroatlántica ya ha parado máquinas y Estrella Galicia parece abocada a ello. En el puerto de A Coruña, que está perdiendo un millón de euros a la semana, solo en lonja, se consumó el drama anunciado y este viernes se empezaron a tirar casi 40 toneladas de pescado, valoradas en 120.000 euros, que se acumulaban en las cámaras frigoríficas sin poder ser distribuidas en camiones.

La lonja

Un desastre anunciado. Los comercializadores del puerto que mantenían su mercancía en las cámaras decidieron ayer echarla a la basura ante el riesgo sanitario que suponía tenerla allí más tiempo y ante la imposibilidad de sacarla en camiones. La decisión, según explicaron algunos trabajadores, fue «dura», ya que deshacerse de 40 toneladas de pescado supone una pérdida económica brutal para las empresas y, después de tantos días en espera, tampoco era viable la opción de donar la mercancía.

Uno de los comercializadores afectados explicaba que solo él tenía que desechar 10 palés de pescado, es decir, 3.000 kilos. Compañeros que trabajan en más puertos de Galicia y del norte de España confirmaron que esto solo les ha ocurrido en A Coruña: «Trabajamos también en Vigo, en Santander... y allí pudimos sacar todo el pescado en camiones sin problema. No sabemos qué ocurre con este puerto, pero en el resto de España no sucede lo mismo». Aseguran que si hubieran sabido con algo de antelación lo que iba pasar habrían pedido a los barcos que descargasen las capturas en otros puertos.

Tal y como avanzaba el presidente de la lonja de A Coruña, Juan Carlos Corrás, el desenlace ha sido el previsto. Así, ayer por la mañana indicaba que había solicitado permiso para que pudiera entrar al recinto portuario camiones de la empresa Bioceval, una compañía con sede en Arteixo autorizada para la gestión y tratamiento de residuos orgánicos de animales, destinados fundamentalmente a la fabricación de harinas y piensos. Ante el temor de que los piquetes apostados en la entrada del puerto realizasen algún boicot, el convoy entró escoltado por patrullas de la Guardia Civil. Después de cargar decenas y decenas de contenedores, los alimentos caducados se fueron transportando a la empresa arteixana.

La Flota

Amarrada. El precio del combustible obligó a muchos armadores a amarrar sus barcos y las subastas en la lonja coruñesa bajaron desde el pasado lunes. Ayer, viernes, entró tan solo un 5 % de la mercancía que es habitual. ¿El motivo? No hay capturas por el amarre de los barcos y no hay camiones que transporten el producto a mercados nacionales. 

Obra pública

Falta de suministros. Copasa tuvo que parar la obra de ampliación de viales en el polígono de A Grela por falta de material. En Arteixo, se vio afectada la obra del cruce de Pastoriza, que implica el derribo de dos edificios. En Culleredo, falta hormigón para la construcción del centro social de Sésamo y en Cambre se paró la construcción de las gradas del campo de fútbol del Brexo Lema y sendas en Cela y Meixigo. En Oleiros, el soterramiento del cruce del Sol y Mar sufre retrasos, y los cortes de los garajes previstos para el 21 de marzo, se posponen.

Empresas

Producción en riesgo. Portavoces de los polígonos más importantes del área aseguran que hay «intranquilidad», «preocupación» en el tejido empresarial. Algunos almacenes están vacíos por la huelga y otros llenos, sin poder trasladar las mercancías. Temen que esta situación se alargue otra semana y ya afecte al empleo. Algunas compañías, como Ferroatlántica, han tenido que parar su actividad a causa de la huelga, mientras que otras, como Estrella Galicia, han visto su producción afectada «de manera muy grave». Desde Hijos de Rivera señalaron ayer que «lo más probable es que al final de la jornada tengamos que parar la actividad porque seguimos sin recibir las materias primas que necesitamos para continuar».

Mercados

Abastecidos. Ante las advertencias de los piquetes, muchos pescaderos bajaron la verja. Los que querían trabajar acudieron con normalidad a la lonja en sus furgonetas, y los más precavidos lo hicieron andando, cargados de bolsas con la mercancía. Como ejemplo del miedo que había, el jueves tan solo abrieron una veintena de los más de cien puestos de pescado que hay en la plaza de Lugo. La gran sorpresa se produjo ayer, cuando en ese mismo mercado abrieron prácticamente todos los mostradores. Tan solo estaban cerrados seis o siete puestos. Algún placero comentó con sorna: «Es que el viernes activa el ansia de trabajar». Quizás también influyó el hecho de que este fin de semana se celebre el Día del Padre y sean jornadas de muy buenas ventas. El resto de mercados, excepto algunos de pescado, trabajaron con relativa normalidad

Supermercados

Situación complicada. Aunque escasean algunos productos en los lineales de los supermercados, la mayoría tienen mercancía suficiente. Desde Vegalsa-Eroski confirmaron que están trabajando y centrando sus esfuerzos en mantener el abastecimiento, «pero la situación es delicada». Sin poder realizar el transporte de productos con normalidad, la cadena de suministro está sufriendo «una gran tensión», que también afecta a sus proveedores locales, «especialmente a los de productos frescos». Reclamaron «medidas urgentes, resolutivas y extraordinarias para desbloquear esta situación, al menos en el corto plazo, y garantizar el derecho a la movilidad y la seguridad de los transportistas».

Sector sanitario

Con preocupación. El Sergas confirmó que la entrega de pedidos de material en la Plataforma Logística Sanitaria de Galicia se redujo casi un 50 % en relación a la actividad habitual y que, posiblemente, haya que aplazar intervenciones, aunque no concretaron las áreas sanitarias más afectadas. Desde el HM Modelo de A Coruña indicaron que puede haber situaciones de «retraso puntual» en el abastecimiento, pero «la red de asistencia integradas de hospitales garantiza la continuidad en la asistencia y tratamientos de pacientes en todos nuestros centros», e hicieron una llamada a la tranquilidad. Desde el Colegio Oficial de Farmacéuticos de A Coruña indicaron también que no hay problema de suministro de medicamentos en las oficinas de farmacia, aunque desde algunas cooperativas confirman que sí se está notando «algo» la huelga del transporte.

Restaurantes

Con el pescado a Madrid. Algunos restaurantes y locales de hostelería tendrán que adaptar sus menús a los productos disponibles en los mercados, pero, en general, confían en que no haya un desabastecimiento que les obligue a cerrar. Y menos este fin de semana, con reservas desde hace semanas para celebrar el Día del Padre. Desde el restaurante Árbore da Veira explicaron que están recibiendo mercancía con normalidad, aunque los proveedores les advierten de que puede haber restricciones puntuales. «Es lo bueno de trabajar con proveedores locales, que no dependes de una red nacional de transportes», explicaron.

El chef Iván Domínguez, del restaurante NaDo, tuvo que coger él mismo la furgoneta y salir de A Coruña a Madrid para poder mantener la actividad de la sucursal de su local en la capital. A las siete de la mañana de ayer, tras cargar la furgoneta con carne, pescado, marisco, cajas de vino y verdura fresca, emprendió el viaje. Su intención era llegar al negocio, descargar toda la mercancía y volver inmediatamente a la ciudad herculina. «Es algo que, evidentemente, no hago siempre. Pero, claro, en estas circunstancias no queda otra opción», comentó el chef, que considera que «esto debería hacer pensar a la gente en la necesidad de apoyar al comercio local y comprar productos de proximidad».

Cultura

La Sinfónica no pudo viajar. El Concello de Vilagarcía de Arousa tuvo que suspender ayer la actuación que la Orquesta Sinfónica de Galicia iba a ofrecer hoy en el auditorio de la ciudad. La razón fue la imposibilidad de garantizar el traslado de los instrumentos desde la sede de la formación en la ciudad herculina hasta la capital arousana. La cancelación se decidió de mutuo acuerdo entre los gerentes de la orquesta y la concejalía de Cultura de Vilagarcía, que han buscado una nueva fecha para el espectáculo. Será el próximo 11 de noviembre, a las ocho de la tarde. Y la actuación suspendida ayer en Arousa se ofrece hoy, a las 20.00 horas en el Palexco coruñés. 

El pescado se acumula en la lonja de A Coruña

Más de 40 toneladas de pescado, en riesgo de pudrirse en la lonja de A Coruña por la huelga del transporte

Elena Silveira

Las subastas de pescado en la lonja de A Coruña comienzan a llegar a niveles mínimos, tanto en cantidad de kilos como en precios. Este jueves tan solo se movió un 10 % de la mercancía que es habitual, gracias a las descargas que hicieron los pocos barcos de arrastre y litoral que siguen faenando. Con esas escasas capturas se pudo abastecer a mercados y pescaderías locales ya que, en este cuarto día de la huelga del transporte, no entraron grandes camiones para el traslado de mercancía a destinos gallegos o nacionales.

Seguir leyendo