A Coruña gasta 15,3 millones menos que Vigo cada año en su limpieza

D. García A CORUÑA / LA VOZ

A CORUÑA CIUDAD

ANGEL MANSO

Los coruñeses pagan menos en impuestos por la basura que los vigueses

03 mar 2022 . Actualizado a las 09:28 h.

A Coruña y Vigo, las dos ciudades gallegas más pobladas, mantienen relaciones muy distantes en torno a la basura y la limpieza. Diferentes modelos, cuantías, impuestos y gasto por vecino marcan cómo se aborda desde cada urbe una de las cuestiones que más preocupan a los ciudadanos por su relevancia en el día a día. 

Problemas en contratos

Años caducados y recursos. El 1 de octubre del 2020 entró en vigor el nuevo contrato de la limpieza viaria de A Coruña y en junio del año pasado lo hizo el de recogida de basura tras estar ambos en situación irregular tras caducar durante 33 y 54 meses, respectivamente. Tendrán una validez de 8 años y un presupuesto anual de 14,3 y 14,4 millones de euros. Los años con los contratos caducados se tradujeron en problemas entre trabajadores y concesionarias y las dificultades también llegaron a la licitación de la recogida de basura, que estuvo salpicado por múltiples aclaraciones, informes y recursos. Terminaron con la adjudicación de la recogida a Cespa, inicialmente la tercera oferta mejor valorada, adquirida posteriormente por PreZero, mientras que la UTE Valoriza-Plastic Omnium-Arias Infraestructuras se encarga de la contenerización. La limpieza viaria fue adjudicada a FCC Medio Ambiente-Ingeser Atlántica. En total, estos dos contratos suponen 28,7 millones anuales, a los que se suman los 5,1 del tratamiento de residuos en Nostián —también caducado desde enero del 2020—. Además, la alcaldesa, Inés Rey llevó a cabo en el verano del 2020 un plan de choque de limpieza valorado en más de 600.000 euros y que fue una de sus propuestas electorales. En total, 33,65 millones al año. Mientras, en Vigo se está licitando un nuevo contrato conjunto con todos estos por 490 millones de euros durante 10 años por un servicio que hasta ahora desarrollan FCC y Contenur.  

Gestión

Dos contratos y lotes frente a un único convenio. A Coruña dividió su contrato de basuras en dos lotes: contenerización y recogida y traslado de los residuos (11,6 de los 14,4 millones anuales son para este segundo apartado). Además, la limpieza viaria se trata como un servicio aparte con su contrato propio, lo mismo que la gestión de residuos en la planta de Nostián. Por contra, en Vigo el modelo es distinto y la próxima licitación englobará la recogida de basura, la contenerización, la limpieza viaria y el traslado de los residuos y sin lotes, que sí existían hasta ahora. Las diferencias llegan también en lo referente al tratamiento de los residuos una vez recogidos. En A Coruña se trasladan a la planta de Nostián, cuyo contrato venció a finales del 2019 y es probable que el nuevo no esté listo durante este mandato a pesar de que las gestiones se iniciaron en el pasado, pero los pliegos tuvieron que ser modificados para adaptarlos a diferentes normativas. La última estimación señalaba que podría alcanzar un presupuesto total de 272 millones durante 15 años, incluidos más de 40 para diferentes inversiones. Por su parte, los residuos de Vigo se trasladan a Sogama, una empresa pública adscrita a la Xunta y ubicada en Cerceda. 

Inversión

Renovación de maquinaria. El actual contrato de recogida de basura de A Coruña señala que la concesionaria tendrá que invertir 1,1 millones principalmente en la renovación de los vehículos del servicio —PreZero espera que estén disponibles antes del verano— y también se colocaron en la ciudad más de 9.000 nuevos contenedores. Mientras, en limpieza viaria la inversión prevista es de unos 5 millones. En Vigo, su contrato prevé que se destinen 10 millones para maquinaria y 5 para contenedores. Los contratos de ambas ciudades incluyen cláusulas vinculadas en muchos casos a mejoras ambientales, y en el caso de la limpieza viaria de A Coruña también hay un programa específico para la limpieza de pintadas, de las que ya se eliminaron 1.741.  

Tasas y gasto por vecino

A Coruña, más barato. En A Coruña los ciudadanos pagan menos por la basura en sus impuestos, con tres cuotas anuales: de 66,86 euros la más cara y 58,69 la más barata, con una intermedia de 62,4 según el tipo de calle en el que residan. Además, en octubre del 2019 se estableció una «cuota 0» para aquellas familias cuyos ingresos no alcanzan el Iprem (6.948,24 al año). Por su parte, en Vigo la cuota fija anual es de 89,10 euros, aunque hay más bonificaciones para personas con discapacidad de entre el 33 y el 65 %, mayores de 65 años o desempleados con cargas familiares, además de una «cuota 0» para unidades con ingresos inferiores a 4.166 euros. La aportación económica de coruñeses y vigueses es desigual, pero también lo es el gasto que conllevan por habitante los servicios de limpieza en una y otra urbe. En A Coruña supone un desembolso de 137 euros por vecino, mientras que en la ciudad pontevedresa alcanza los 164,9 euros. Cabe señalar que Vigo, con más de 297.000 habitantes, supera a la población coruñesa, más de 245.000, y también tiene una superficie —109,1 kilómetros cuadrados— de casi el triple que A Coruña —37,83 kilómetros cuadrados—. En el 2020 —último presupuesto aprobado— la urbe herculina preveía ingresar 11.950.000 euros por cuestiones vinculadas a la basura, mientras que en Vigo este año serán 18.650.000 euros. 

Vigo recibe premios mientras A Coruña está entre las más sucias de España

La relación de A Coruña y Vigo con todo lo que rodea a cuestiones de limpieza del espacio urbano son tan diferentes como los modelos y cifras que manejan. La ciudad herculina fue una de las que salió peor paradas en un informe que publicó en el 2019 la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), en la que el suspenso de los vecinos a este aspecto quedó patente. El estudio se publica cada cuatro años.

A Coruña estuvo entre las ciudades que obtuvo una peor valoración y terminó en el puesto 47 de 60 urbes españolas y con una satisfacción global de 42 puntos sobre 100.

Esto supuso un notable descenso de 17 posiciones en comparación con el 2015, año del informe anterior y en el que se encontraba justo en la mitad de la tabla. Esto coincide con el mandato de la Marea, en el que fueron constantes las quejas vecinales y de comerciantes por el estado de la ciudad. 

Comparación

El estado de calles, aceras y parques, los excrementos, pintadas, entorno de los contenedores, contaminación y zonas alejadas del centro eran los aspectos a valorar por los encuestados.

En esta clasificación Vigo figuró en el tercer puesto, una escalada de seis posiciones en comparación con el 2015 con una satisfacción global de 76 puntos solo superada por los casos de Oviedo y Bilbao.

La buena posición de Vigo se une a otros reconocimientos que consigue la ciudad del sur de Galicia desde hace años, como es el caso de la escoba de platino. Este galardón es otorgado por la Asociación Técnica para la Gestión de Residuos, Aseo Urbano y Medio Ambiente a la urbe más limpia de España. El premio es bianual y Vigo lo ostenta sin interrupción desde el 2007.