A un paso de escapar del maltrato en A Coruña

m. carneiro A CORUÑA / LA VOZ

A CORUÑA CIUDAD

MARCOS MÍGUEZ

Los especialistas que atienden a las víctimas señalan el camino: ir a pedir información abre la salida de la violencia machista a través de una red de asistencia jurídica, psicológica y social que las protege y acompaña

26 sep 2021 . Actualizado a las 05:00 h.

¿Por qué cuesta tanto librarse de un maltratador? «En psicoloxía chamámoslle "indefensión aprendida"». Cando unha persoa é sometida a unha violencia continuada e non ten escapatoria, a resposta é quedar paralizada. O medo, se é crónico, leva á submisión», explica José Manuel Oreiro. La violencia con frecuencia viene de atrás. «Muchas mujeres nunca creyeron que pudieran merecer ser dueñas de sus vidas», apunta María Luz Morales, coordinadora del programa de apoyo a las víctimas del Colexio de Psicoloxía. Habla de la carga de culpa que soportan las mujeres por serlo. «La creencia general es que ella es la culpable. De lo que le pasa a los hijos, por ejemplo. Parece que el hombre no ejerce influencia sobre ellos, y esa falta de responsabilidad no se considera daño», dice.

Al Centro de Información a la Mujer (CIM) de A Coruña las víctimas llegan «con mucho miedo a que las maten, empequeñecidas frente al agresor, al que magnifican, con vergüenza por haberlo escogido y a la vez sin querer hacerle daño, preocupándose de toda la familia menos de ellas mismas, desvalorizadas, sintiéndose culpables», en un estado psicológico y emocional extremadamente complejo que les impide dar el paso de denunciar, intimidadas además por la dureza del sistema jurídico y policial, señala Beatriz Rico, jefa del departamento municipal de Igualdade.

Saben que sin denuncia no hay protección, pero aún habiéndola, ¿quién protege a los niños? De todas la violencias, psicológica, sexual, económica, digital, vicaria, el daño a los hijos es la mayor, «ese pánico a que se vayan con los padres y no vuelvan», pronuncia Rico. La suspensión de las visitas no es una quimera. La última reforma del Código Civil establece que «si un progenitor está incurso en un proceso penal contra otro por determinados delitos no procederá régimen de visitas -indica la abogada Beatriz Núñez-, pero habla de progenitor, padre o madre, y no cierra la puerta a que el juez decida mantenerlas si el interés del menor lo requiere».

La única salida del bucle de la violencia es buscar información. Acudir al CIM o la Oficina de Atención del juzgado garantiza el anonimato y el respeto absoluto a la voluntad de la mujer para tomar decisiones, y le permite obtener el informe crucial que acredita su condición de víctima y todas las ayudas económicas, sociales y jurídicas disponibles.

El CIM escuchó y acompañó el año pasado a 700 víctimas. Les proporcionó 250 teléfonos Atenpro para estar geolocalizadas y poder pedir ayuda urgente, buscó medios, se coordinó con el resto de instituciones. «Siempre, siempre, el objetivo del maltratador es dominar, someter y controlar a la mujer. Pero que sepan que no están solas -subraya Beatriz Rico-, las asesoramos y acompañamos en todo el proceso, antes, durante y después, a ellas y a sus hijos. Solo tienen que venir y pedir información». 

Guía de recursos, alojamientos, ayudas económicas, instituciones de atención y «app»

No importa que carezca de recursos para separarse del maltratador o que el miedo le impida intentarlo. Cualquier mujer que sufra violencia machista tiene en el teléfono 016, en el Centro de Información a la Mujer de la calle Hortensias (981 184 356, cim@coruna.es) y en la Oficina de Atención a la Víctima del juzgado (881 881 778, 881 881 749), en la calle Monforte, asistencia integral, especializada, confidencial y anónima para explicar su situación y recibir ayuda de abogadas, psicólogas y trabajadoras sociales. 

Independencia económica

Pagos y prestaciones. Mil mujeres recibieron en el 2020 ayudas de la Xunta: el llamado Salario da Liberdade, mensual (639 beneficiarias); una aportación de un solo pago (341 perceptoras), indemnizaciones ordenadas por los jueces a agresores insolventes (11), y fondos para mujeres gravemente heridas o huérfanos (7). El Gobierno ofrece la Renta Activa de Inserción (RAI) durante 3 años, y existen convocatorias específicas para pagos de alimentos, bonos comedor, guarderías, tasas universitarias, etcétera. 

Alojamiento

Red municipal. Dispone de 15 plazas (6 sin ocupar estos días) en la casa de acogida, y 11 en pisos de transición a la vida autónoma. 

Servicios

Turnos de guardia. Están coordinados por los colegios profesionales de abogados, psicólogos y trabajadores sociales. Igualdade ha desarrollado las aplicaciones Agresión Off y EscApp, y ofrece asesoría jurídica en línea.