Recuperar mercancías
Covadonga López comenta que desde la antigüedad el hombre ha buscado maneras de poder caminar o bucear más tiempo de lo que su cuerpo le permite debajo del agua. De hecho, ya en época romana se utilizaron todo tipo de inventos, «pero la gente se moría en el fondo del mar, así que no eran muy eficaces». Insistían en perfeccionar estos aparatos porque muchos barcos se hundían cerca de los puertos y los inversores intentaban recuperar sus mercancías del fondo del mar. «Hay representaciones, grabados y relieves con todo tipo de artilugios, por eso se sabe que se intentó en todas las épocas, pero solo se logró con éxito entre los siglos XIX y XX». Precisamente, cuando se impone el modelo que se incluye en la colección Massó, en este caso fabricado por la prestigiosa casa inglesa Siebe Gorman. «Llega a ser el traje más universal, con el que se equipaba a la Armada española. Un equipo de buceador semejante también se empleó en la primera y en las sucesivas inmersiones de arqueología submarina realizadas en la bahía de Rande para recuperar los tesoros de los galeones hundidos en la batalla de 1702», indican desde el museo. También aseguran que en España se conservaron muy pocos equipos originales de este tipo ya que durante la Guerra Civil se fundió todo el material. «Esta es la razón por la que en nuestro territorio los cascos más antiguos que podemos encontrar son de las décadas de 1940 y 1950», aclaran. Y confirman que Siebe Gorman era la marca de más prestigio y universal, llegando a conseguir todos los contratos de la marina británica y de gran parte de Europa y de sus colonias.
Para ilustrar el contexto histórico del traje, en el museo se incorporó una viñeta del dibujante belga Georges Remi, más conocido como Hergé, en el que Tintín aparece metido en una escafandra exactamente igual a la expuesta. «Él se documentaba muy bien a la hora de realizar su trabajo. Era muy meticuloso, especialmente a la hora de utilizar elementos relacionados con la navegación. De hecho, yo recurro muchas veces a sus cómics para explicar elementos del museo», comenta la directora del museo.