El gobierno local de A Coruña impulsa un plan director para definir el futuro del puerto

A CORUÑA CIUDAD

La aprobación de la hoja de ruta, clave para poder optar a los fondos Next Generation
13 sep 2021 . Actualizado a las 08:15 h.Parecía complicado alcanzar un acuerdo, pero finalmente las reuniones y las conversaciones dieron sus frutos y Xunta, Autoridad Portuaria y Ayuntamiento de A Coruña llegaron a un consenso a finales de agosto para la adquisición de los muelles de Batería y Calvo Sotelo con el objetivo de integrarlos en un futuro en la ciudad. De ese modo, María Pita será propietaria del 75 % de los terrenos -los dos muelles suman algo más de 64.397 metros cuadrados- para lo que el consistorio tendrá que desembolsar más de 15 millones de euros en cuotas anuales hasta el 2035, el ente autonómico se hará cargo de otro 20 %, que se traducirá en algo más de 5 millones, y el Puerto se hará con el 5 % restante.
Con todas las Administraciones de acuerdo respecto a la compra de los terrenos, llega el momento de que esa integración de los muelles en el tejido de la ciudad comience a tomar forma. Para ello, el Ayuntamiento impulsará en la reunión interadministrativa del próximo miércoles un plan director para la reordenación del espacio portuario, una hoja de ruta detallada que contemplará tanto propuestas de diseño, así como la desafectación tanto de los terrenos del dominio público portuario como de los ferroviarios y también una nueva delimitación de espacios y usos. Para lograr su aprobación, el ejecutivo de Inés Rey ya está dialogando con la Marea sobre el futuro de la fachada marítima y esta misma semana proseguirán los contactos con los grupos municipales para trabajar en el plan director y en la adaptación del planeamiento.
Fuentes municipales señalan que sería necesario llegar a un acuerdo «cuanto antes» sobre esta integración y las actuaciones de urbanización de la zona 1, la que se corresponde con los muelles de Batería y Calvo Sotelo, «para no perder la oportunidad de acceder a fondos europeos» como son los Next Generation. Y más teniendo en cuenta que el primero ya está libre de concesiones actualmente y que se prevé que el segundo quede liberado durante el primer semestre del próximo año. Además, cabe recordar que gracias a los Next Generation, el enlace ferroviario al puerto exterior de punta Langosteira contará con una partida de 171 millones de euros.
Comisión puerto-ciudad
Para conseguir el desarrollo de este plan director sobre el futuro del puerto, el gobierno local propone la creación de una comisión puerto-ciudad que esté integrada por todos los organismos involucrados, y que además estaría asistida por una oficina técnica con personal designado por cada una de las Administraciones. Tendría como objetivo analizar, definir y establecer los mecanismos necesarios para lograr la reordenación urbanística de los terrenos portuarios de la zona 1.
La zona 2, la correspondiente al muelle de San Diego, también viene reflejada en el texto, pero en su caso no corre tanta prisa ya que en sus 377.000 metros cuadrados de superficie hay empresas con concesiones activas hasta el 2027. Sin embargo, el plan director sí prevé que se tengan en cuenta particularidades como su extensión, usos y las posibilidades de conectividad e integración con los espacios metropolitanos colindantes.
Dos fases de actuación
La comisión puerto-ciudad será la encargada de elaborar un proyecto con dos fases de actuación. Una primera, que se ceñirá en exclusiva al acondicionamiento tanto de espacios públicos como de aquellos que permitan la eliminación de barreras, y en la que se aborde además la integración conforme a la ordenación urbanística. Y una segunda que necesitará de un Plan Especial de Transformación (PET) que sustituya al Plan Especial de Ordenación Portuaria del año 2000 que tendrá como objetivo la mejora de la ordenación urbanística, la eliminación de usos no deseables, la incorporación de otros necesarios. Así como la resolución de problemas de movilidad.
Los porcentajes de urbanización que asumirá cada una de las partes están todavía pendientes
Si hay un tema de fricción sobre el que no terminan de ponerse de acuerdo Ayuntamiento y Xunta es sobre los porcentajes que deberá asumir cada uno de ellos a la hora de urbanizar los muelles de Batería y Calvo Sotelo. Pero todavía hay margen para acercar posturas. Se demostró que las reuniones, tal y como sucedió con la cumbre del pasado mes de febrero convocada por Inés Rey y en la que por primera vez en 17 años se sentaron a la mesa todos los organismos implicados en el futuro de los muelles interiores de la ciudad, dan sus frutos si existe voluntad real de diálogo. Incluso el gobierno autonómico retiró su propuesta inicial de hacerse con el 51 % de los terrenos portuarios y terminó aceptando que fuese el Ayuntamiento coruñés el que se convirtiese en propietario del 75 %.
El planteamiento que presentó la conselleira de Infraestruturas, Ethel Vázquez, es el de que el desembolso que deberá hacer María Pita para pagar la urbanización de los terrenos tendrá que ser proporcional a su porcentaje de titularidad. Las estimaciones iniciales del gobierno local cifran en cerca de 6,5 millones de euros los trabajo, por lo que el consistorio tendría que abonar más de 4,7 millones. Al contrario que sucede con la compra de los terrenos, ese desembolso tendría que hacerse a corto plazo y en pocas anualidades, lo que añadiría más estrés a las arcas municipales.
Desde María Pita esperan, sin embargo, que sea la Xunta la que afronte el grueso de la operación, algo más de cinco millones y lo hacen teniendo en cuenta que el ejecutivo autonómico ofreció algo más de 20 millones a cambio de hacerse con ese controvertido 51 % de los muelles.