La UDC participará en un proyecto europeo sobre computación cuántica

Xavier Fonseca Blanco
xavier fonseca REDACCIÓN / LA VOZ

A CORUÑA CIUDAD

El Centro de Supercomputación de Galicia participará en el proyecto europeo
El Centro de Supercomputación de Galicia participará en el proyecto europeo Álvaro Ballesteros

La Universidad coruñesa diseñará un sistema para aplicar a la economía y la medicina

18 may 2020 . Actualizado a las 12:35 h.

El universo cuántico no se parece en nada a la realidad que experimentan los seres humanos diariamente, llena de certidumbres. El mundo de lo más pequeño se rige por la probabilidad, algo que descolocó incluso a Albert Einstein, que llegó a negar la naturaleza cuántica con una de sus frases más celebres: «Dios no juega a los dados».

Desde que el matemático alemán Max Planck mencionó por primera vez en 1900 el concepto de física cuántica, no solo ha evolucionando el conocimiento de esta disciplina, también sus aplicaciones prácticas. «En 1928 el físico Paul Dirac propuso la existencia de una partícula de la masa del electrón, pero con carga positiva, a la que llamó positrón. La comunidad científica lo criticó duramente. Tres años más tarde, un experimento confirmó la existencia de esa antipartícula que hoy es imprescindible para ciertas aplicaciones médicas, como la tomografía de positrones», explica Vicent Moret, investigador de Ciencia de Computación e Inteligencia Artificial en la Universidade da Coruña.

La cuántica está llamada a revolucionar la tecnología en un horizonte no demasiado lejano. El premio Nobel Richard Faynman predijo en 1982 que en el plazo de unos cincuenta años habría ordenadores cuánticos capaces de operar mucho más rápido que cualquier otra computadora clásica. «La predicción de Faynman se está cumpliendo porque en el 2020 ya existen ordenadores cuánticos En la informática clásica un bit, que es una unidad de información, solo puede ser 0 o 1 mientras que un cubit puede ser una de esas cifras o una combinación de ambas. Con solo tres cubits es posible realizar dos elevado a ocho operaciones simultáneas», apunta Moret.

La Universidade da Coruña es una de las doce instituciones que integrarán el proyecto europeo NEASQC, dotado con un presupuesto de 4,6 millones de euros, de los cuales 333.000 se invertirán en Galicia. El objetivo es construir una comunidad activa de computación cuántica aplicada en toda Europa. El equipo de Moret se encargará de diseñar aplicaciones, en colaboración con otros centros como el CESGA, en materia de finanzas e investigación médica, como la detección del cáncer de mama. «Este tipo de cáncer tiene unos patrones muy concretos y, sin embargo, la información no es categórica, sino imprecisa. Los médicos, por ejemplo, están acostumbrados a hablar de un tumor de dos 2,5 centímetros. Pero la pregunta es ¿y si el tamaño tiene 2,45? En este caso lo que se utiliza un tratamiento de información imprecisa para llegar a un resultado que no es categórico y nos permite asegurar que con ese tamaño existe un 95 por ciento de probabilidad de tener cáncer inductivo. Como trabajamos con un sistema probabilístico reduce la incertidumbre», sostiene el investigador.

El proyecto europeo supone un espaldarazo a la investigación en informática que se está llevando a cabo en el campus coruñés. «Lo que es realmente gratificante para nuestro grupo es que empresas e instituciones tan relevantes como la sociedad francesa Bull se hayan interesado en trabajar para desarrollar una parte muy importante de este proyecto. En el consorcio europeo hay seis socios y la Universidad da Coruña ocupa la sexta posición en la captación de fondos económicos. La evaluación de nuestra propuesta tuvo la máxima puntuación, quince sobre quince», concluye Moret.